Opinión

La imagen en la TV (1)

La imagen en la TV (1)

Luego de múltiples y extensas investigaciones sobre las ventajas de la televisión por sobre los demás medios de comunicación electrónicos (sobre todo el cine) —y tras muchas discusiones con representantes de éstos, los cuales protestaban por las preferencias asumidas al distribuir los presupuestos de inversión de mis clientes—, elaboré un cuadro contentivo de doce puntos sobre las primacías de la imagen en la televisión:

a) Por sobre la comunicación fonética cuya memorización inmediata es de sólo un 71 por ciento y de un 10 por ciento después de 3 días, la memorización audiovisual obtiene una recepción inmediata de 86 por ciento, y de 65 por ciento luego de tres días (HOLLINGWORTH, “La Psicología de la Audición”, 1982).

b) Según Hollingworth, el 65 por ciento de los conocimientos humanos se asimila por medio de lo visual, observando el hombre en este comportamiento una economía de recursos en su aprehensión del medio.

c) Al introducirse en el hogar, la televisión obtiene, sobre el cine, la ventaja de crear una ontología, un auto-cuestionamiento sobre lo percibido audiovisualmente, convirtiéndose en parte intrínseca del sujeto observado, y en compañero o insomnio y sueños.
d) La televisión produce en la publicidad la impronta testimonial de verificar, para los marcos referenciales, el uso de un producto determinado.

e) Mientras en el cine los auditorios reconocen que las imágenes visionadas acontecieron y fueron tratadas (como efectos fotográficos) a través de laboratorios que eliminan la intemporalidad, la televisión produce en el tele-espectador la creencia de que las imágenes visionadas están aconteciendo en el acto (ahora con más arraigo a través de las transmisiones vía satélite).

f) Abundando sobre este espacio-temporal, la semiótica del sistema audiovisual proporciona en la televisión la imposición de códigos diferentes a los existentes en el ámbito perceptivo, agudizando los reflejos de la realidad.
g) Como forma, como soporte a la estrategia de una campaña, la publicidad en la televisión inmiscuye en el hogar nuevas formas de vida que violentan, en la mayoría de los casos, los recursos de resistencia de los consumidores.

h) El espacio global sintético de la televisión crea un sentido unitario de todos los elementos que integran el medio, dando al televidente la sensación de que la trasmisión es sólo para él. Giovanni Sartori, en su ensayo el Homo Videns, desarrolla la teoría de que lo “que hace único al ser humano es su capacidad simbólica, la cual se despliega en el lenguaje-palabra, es decir, en el de nuestra habla”.

Es importante aclarar que para el autor del Homo Videns “el lenguaje no es sólo un instrumento del comunicar, sino también del pensar y del reflexionar” (SARTORI: “Homo Videns: La sociedad teledirigida”, 1998).

i) A través del video-tape una campaña puede ser variada hasta alcanzar una categoría aceptable sin que lesione demasiado el presupuesto publicitario.

j) La televisión, como apunta Renato May, “ofrece una fuerte sugestión extrínseca —relativa al medio—, y una escasa sugestión intrínseca —relativa a la imagen en sí”—, (MAY, “Cine y Televisión”, 1959).

El Nacional

La Voz de Todos