¿Qué Pasa?

Música  dominicana

Música  dominicana

Difundir las tradiciones  musicales dominicanas  es parte del programa de la  Dirección Nacional de Cultura (Dinafolk) y de la Extensión Cultural de la Universidad Apec.

  Esta es la razón por la cual la la dirección cultural, dependencia del Ministerio de Cultura, y  la universidad, realizan una exposición  de los instrumentos musicales criollos, en la sala de exposiciones permanentes de la academia.

“Tenemos una  riqueza musical que el pueblo desconoce, además del merengue y la bachata hay  ritmos que tienen vida  todo el año: ga ga, bambulá en Samaná, pri pri, salve, atabales, guloya”, dice el antropólogo, músico y director de Dinafolk, Edis Sánchez.

Sánchez, quien es percusionista, folklorista,  resalta que esos ritmos muestran una mezcla de la  cultura europea, africana y  de otras naciones que llegaron  después, como los  cocolos, procedentes del Sur de Estados Unidos, durante la invasión  de Boyer.  “Hay mucha  riqueza  musical y culinaria, con esta exposición buscamos  que la  gente la conozca, así como  la  variedad de expresión que refleja la historia musical, del canto, que se han mantenido por generaciones”, sostiene.

Destaca además el contenido social e historia de estas canciones, señalando que la tradición musical cumple una función social  importante de divertir y congregar a los que la practican en torno a la familia.

Precisa que la música viene del  abuelo o tratarabuelo, que han  hecho compromiso de salud, familiar o material, “la forma de celebrar una boda,  un cumpleaños es parte de eso”.

Durante más de 20 años de investigaciones, Sánchez ha ido coleccionando autóctonos  instrumentos musicales  y  señala que desde el Ministerio, a través de Dinafolk, trabajan para dotar de estos  a diversas instituciones, para que la gente  los conozca, así como  la historia y riqueza musical  dominicana, que está en la danza y las canciones: “la estética de lo europeo y  africano”. Puso como ejemplo que los Congos de Villa Mella cantan a Kalunga, una diosa africana, así  como cantos del merengue dan una  pista de la herencia  española. Recordó que en Villa Mella hay un sector llamado Ceuta, nombre que es el  de uno  de los lugares más cercanos entre Africa y Europa, al destacar la  relación musical e idiomática.

Un Apunte

Algunos instrumentos

Balsié tambor de un solo parche que por lo general se toca acostado en el suelo (“palo echao”) Salve, carabiné, pri-prí  y otros.  Se toca en todo el país. Esta hecho de tronco de aguacate, cuero de chivo(a) y soga sintética o clavos.

El bamboulá

(desaparecido)  23 y 24 de octubre provincia de Samaná, nordeste del país Dos tambores grandes, una güira y palitos catá Dedicado a San Rafael

El gagá Semana Santa Zonas cañeras del país; las hay en los cuatros puntos cardinales Tambú, catalié, chachá, lambí y fututos Cada gagá se dedica a un Luá diferente

Priprí Domingo de Pentecostés y en rezos llamados “Cabo de año”; última ceremonia fúnebre, donde los dolientes abandonan el luto (es de carácter festivo)  Solamente en la Sábana del Espíritu Santo (Villa Mella, Yamasá, La Victoria, etc.), en el Municipio Santo Domingo Norte, Provincia de Santo Domingo Valsie, güira y acordeón De carácter festivo y religioso

  ITambora Tambor de dos parches; se toca con un palito:  Merengue, yuca, chenche, salve y otros   en todo el país Cuero de chivo por un lado y de chiva por el otro, soga de cabuya, cilindro de maderas de contenedores de vino o de árboles como el yagrumo (celcropia petata), aguacate (persea americana), aro de guayaba o tamarindo, bejuco silvestre

El Nacional

La Voz de Todos