¿Qué Pasa?

Sociólogo mexicano inaugura Congreso Música Identidad y Cultura Caribeña

Sociólogo mexicano inaugura Congreso Música Identidad y Cultura Caribeña

SANTIAGO.- El sociólogo, ensayista e investigador mexicano Carlos Monsiváis ofreció ayer la primera conferencia magistral del Tercer Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe que tiene como tema central “El Bolero en la Cultura Caribeña y su Proyección Universal” y que reunió a importantes figuras del bolero, investigadores, compositores, músicos y estudiosos.

 En su disertación titulada “El Bolero: las estaciones del lenguaje humano” Monsiváis analizó de forma llana y ligera y con un extenso listado de autores, composiciones y títulos de boleros famosos, importantes momentos de este género y su vínculo con la naturaleza humana, reflejando aspectos muy llamativos de estas canciones y “los melodramas familiares” surgidos a través de las mismas y dijo que gracias al bolero aún se mantiene el romanticismo. Monsiváis se declaró un gran admirador de Olga Guillot, Omara Portuondo Danny Rivera y José Feliciano, presentes en el acto inaugural, artistas con los que el vivió grandes momentos “en tardes tristes en la que él era feliz”.

El disertante es uno de los escritores más importantes del México contemporáneo. Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo han convertido en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico.

De igual modo, su omnipresencia en múltiples foros (revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos…) lo ha convertido en una celebridad y en uno de los personajes fundamentales de la Ciudad de México. 

La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el Salón de Actos del Centro León a plena capacidad de personas y con la notable ausencia del secretario de Cultura José Rafael Lantigua.

El director del centro cultural, Rafael Emilio Yunén, pronunció las palabras de bienvenida del evento que durante estos días se analizarán diversos temas del bolero, “que contrario a lo que se cree, es nuevo en el mundo, ya que el primer registro de bolero antillano recién cumplió 125 años el pasado 2008, sin embargo no fue hasta la década del 1930 cuando se puede hablar de que el bolero era ya una materia expresiva de todo el Caribe y del resto del continente latinoamericano” explicó. Yunén dijo que en estos días estaremos hablando de un género musical que, después de consolidarse, ha vivido durante ocho décadas pasando por diferentes etapas, algunas de las cuales se extienden hasta nuestros días: entre estas citó Etapa de hibridación: en la cual el bolero recibió impactos de otros ritmos cubanos, norteamericanos (incluyendo el jazz), mexicanos y de otras partes; así fueron surgiendo el bolero-son, bolero-fox, bolero-beguine, bolero-blues, bolero-ranchero, bolero-cha, bolero-mambo, bolero-moruno, bolero-montuno y el bolero filin, Etapa de Oro del bolero: este período se extendió a lo largo de las dos décadas comprendidas entre los principios de los 1940 hasta fines de los años 50. También Etapa de conspiración contra el bolero: que ocurre en la década de los 60 cuando el mercado del disco obliga al surgimiento de ‘baladas lacrimógenas; Etapa de resistencia del bolero: que va desde fines de los 60 hasta hoy por medio de la invención de una forma musical tipo “balada abolerada” y Etapa de la renovación del bolero: que, según algunos analistas, comienza en la década de los 90 con una estrategia de penetrar en espacios públicos o semi-públicos por medio de grandes espectáculos masivos.

 

 

En representación del secretario de Cultura habló Bernarda Jorge quien expresó que  de seguro este cónclave responderá numerosas interrogantes “de un género que es música y poesía, del cual algunos han decretado su muerte, mientras otros defienden su vigencia”.

 Luego en la parte formal también habló el director del Instituto de Estudios Caribeños Darío Tejeda dijo que estos congresos pretenden desde sus inicios establecer un importante espacio regional e internacional de discusión y estudio de la música del Caribe, generar un movimiento de búsqueda de nuevos conocimientos sobre la materia, dar a conocer el desarrollo de otras artes a partir de inspiraciones musicales, especialmente por medio de las artes plásticas y el cine, crear nuevas instancias culturales de estímulo y conservación de nuestro patrimonio musical, crear nuevos espacios de comunicación social de la música del Caribe y sistematizar y condensar (en libros, CD y DVDs) los conocimientos dispersos en distintos países, autores, publicaciones y producciones audiovisuales sobre la música de esta región.

Luego del acto inaugural empezaron las primeras sesiones de las Mesas de Trabajo con ponencias y debates en las salas denominadas “Dos Gardenias”, “Básame Mucho”, “Guitarra Bohemia” y “Sala Preciosa”.

Entre los temas analizados ayer incluyeron un grupo de amantes del bolero, como: Felipe Gil, Ricardo Gil, Eladio Knipping Victoria, Don José León Asensio con el título Los diez boleros favoritos de la pena de Raíces FM.

El Nacional

La Voz de Todos