Actualidad

Aconsejan reducción pobreza con políticas de género

Aconsejan reducción pobreza con políticas de género

Porque repercuten de manera  general en una reducción de la desigualdad y la pobreza en toda la sociedad, los gobiernos latinoamericanos y caribeños deben focalizar más sus políticas de género, sobre todo en países como República Dominicana, con alta jefatura de hogar femenina.

Esta consideración a propósito del Día de la Mujer fue hecha por Rosajilda Vélez, quien es directora de la Unidad de Estudios Caribe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.          

“El fenómeno de atención a la desigualdad de género impacta a la sociedad en su conjunto, porque los indicadores que lesionan los derechos de las mujeres tienen una repercusión social mayor en los relativos a la pobreza, a las oportunidades educativas y e incluso en cuanto a la discriminación racial, que aquí no es tan grave como en las poblaciones indígenas en Bolivia y Perú”, dijo.

Vélez, entrevistada en Propuesta de la Noche en su condición de mujer, más que de funcionaria, recordó que la fuerza de trabajo femenina integrada a la producción y al estudio en todos los niveles es mayor que la población masculina.

Citó ese fenómeno como uno de los que pueden explicar el alto índice de feminicidios en el país en donde los hombres históricamente los proveedores de los hogares hacen resistencia al cambio.

En ese sentido aconsejó a las autoridades correspondientes tomar acciones dirigidas a aumentar la cantidad de oferta de servicios de recepción y tratamiento de denuncias de una violencia intrafamiliar que incluye a los hijos.

Entre los factores determinantes del cambio de mentalidad femenina citó la Revolución de Abril de 1965, en la que tuvo que ser reconocida la participación política de la mujer que derivó luego en su mayor presencia en funciones públicas.

Vélez dijo que desde entonces comenzó a observarse en la sociedad el fenómeno de la violencia contra la mujer por la actitud de ella de defender su derecho a elegir pareja, a trabajar fuera del hogar, a que las tareas domésticas deben ser compartidas, creando una contradicción y resistencia en su pareja.

La profesional lamentó que en la sociedad dominicana persista pese a todo ello una desigualdad salarial, en las posiciones que las mujeres ocupan, aunque las estadísticas revelan que en la medida que aumenta la formación femenina sus ingresos se aproximan a los niveles masculinos en términos de grupo.

Vélez considera que la designación de un día para la mujer es un reconocimiento de la desigualdad de género que es objeto de políticas públicas, por lo que la gran conferencia de Beijing en 1995 se sugirió a los estados comprometerse a desarrollar políticas de equidad de género, porque en la lucha por los derechos humanos, la situación de la mujer es una vulnerabilidades de derechos humanos.

         

 

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación