Semana

De poetas, políticos y campaña

De poetas, políticos y campaña

Por Ángel Concepción Lajara 
(angelsinpantalones@gmail.com).-

Si hubiera más políticos que supieran de poesía, y más poetas que entendieran de política, el mundo sería un mejor lugar que lo que es” declaró John F. Kennedy en una entrevista al New York Times, en 1960.

En esta declaración Kennedy establece una ecuación utópica que se remonta a eras imaginarias en donde nos cuenta el poeta, novelista, cuentista, ensayista y pensador estético cubano, José María Andrés Fernando Lezama Lima, la era cuando los reyes eran filósofos y poetas y se hacía política como escribir un poema.

Desde el binomio Abraham Lincoln – Walt Whitman y sus poemas en campaña de la democracia norteamericana y las candidaturas al Senado, en 1945, de Neruda y en elecciones junto a Salvador Allende, en 1970, Léopold Sédar Senghor electo presidente en Senegal y Aimé Césaire, en Martinica, tiene en común que todos hicieron su campaña a golpe de poemas, además todos ganaron sus candidaturas, confirmando el estrecho vínculo entre poetas, políticas y campaña.

El estrecho vínculo entre poesía y la actividad política ha dado como resultado que todos los que hicieron campaña en el mundo a golpe de poemas ganaran sus candidaturas.

En Washington D. C., en 1967, la novela de Gore Vidal convierte en un espectáculo de máscaras y lentejuelas, las elecciones norteamericanas, esta novela ambientada en el New Deal y Joseph McCarthy los personajes, las escenas, los candidatos a la presidencia, los escándalos de corrupción, los vínculos con el narcotráfico, los negocios periodísticos, a todos los retrata, en donde los que triunfan son los que más bajo han caído en dignidad y calidad humana.

The boys on the bus (Los chicos en el autobús) de Timothy Crouse, sobre la campaña entre Richard Nixon Y John MacGovern, en 1972, Miami y el asco de Chicago de Norman Mailer, y el texto de ensayo de Joan Didion, Ficción política, en donde realiza una búsqueda semiótica, una arqueología del sentido de todas las mentiras, de todas las ficciones, de los fake news (noticias falsas), que redactan los periodistas al servicio del candidato, las bocinas a sueldo, los publicistas y los políticos convertidos en personajes en donde se cuenta el cuento de nunca acabar, esquizofrenia delirante en donde la política y la democracia se convierten en espejismos y la nación una alucinación.

En República Dominicana. Una ficción, escribe Juan Isidro Jimenes Grullón, También la verdad se inventa, redacta Antonio machado y hoy en donde nos agotamos en una campaña aburrida, mediocre y poco creativa, percibimos la falta que hacen los poetas aquí y ahora, en este tiempo de miseria y de miserables.

“Las campañas políticas deben crearlas los poetas, (escribe José Martí, en el periódico argentino La Nación), de estas vienen buenos o malos gobiernos”, continúa afirmando Martí.

“De aquellos buenas o malos pueblos, se trata de estancar a los hombres o de hacerlos libre. El hombre que halaga las pasiones populares es un vil, los que tocan sobre sus pasiones, como un pianista sobre el teclado es un vil. El pueblo que abdica del uso de la razón, es un pueblo vil. Haga hombres quien quiera hacer pueblos. La Política deben Crearla los poetas”.

El autor es creativo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación