Actualidad

Dice RD pionera en neurociencias aplicadas a la educación escolar en región del Caribe

Dice RD pionera en neurociencias aplicadas a la educación escolar en región del Caribe

 

Santo Domingo.- República Dominicana es el país pionero en Neurociencias aplicadas a la educación en la región del Caribe, iniciando el proceso en las escuelas privadas en el 2007 y hace dos años formando a profesores del sector público.

La información la ofreció Alejandro Antúnez, gerente general de Cacatú, quien dijo que el Instituto Nacional de Formación Magisterial (Inafocam) del Ministerio de Educación de República Dominicana ha formado a casi dos mil maestros en neurociencias aplicadas a la educación.

Expuso que ni siquiera en las escuelas de Cuba se ofrece a los niños la neurociencias aplicadas a la educación, ya que los sistemas de pregrados regional se concentran más en la sicología cognitiva.

“Nosotros en Cacatú somos pioneros en la formación docente en la educación continuada. Todavía Cuba está tratando el tema de la neurosicología, pero está en un nivel bastante precario”, expuso.

Antúnez forma parte de los expertos nacionales e internacionales que participarán en el “Primer Congreso Dominicano de Neurociencias Aplicadas a la Educación”, a celebrarse los días 28, 29 y 30 de este mes, en el hotel Dominican Fiesta, de la capital dominicana.

Informó que uno de los resultados positivos que ha tenido el país es que el Inafocam fue invitado al Congreso Binacional de Neurociencias Aplicadas a la Educación en Concordia, Argentina, en el mes de abril, donde fue presentado como modelo regional de educación continua en neurociencias.

Expuso que en América Latina hay antecedentes en la aplicación de la neurociencias en la educación, en especial en Colombia, Perú y Argentina, siendo éste último el país que más ha impulsado este tema.

“La neuroeducación es parte de la disciplina central que es la neurociencias y ésta a su vez es una disciplina que las podemos aplicar a todas las dimensiones de la ciencia”, precisó Antúnez.

Señaló que la neurociencias se puede aplicar a la salud, ya que estudia el cerebro, sus estructuras, funcionamiento y la relación entre éste y la conducta, es decir, desde la percepción hasta las emociones y la cultura.

Afirmó que el cerebro está para aprender y en la educación tiene un impacto muy significativo, y si los maestros no conocen su funcionamiento realizan un trabajo a ciegas y no pueden llevar a los niños a un desarrollo cerebral y de funcionamiento cognitivo eficiente y óptimo.

“Un maestro puede saber mucho de cálculos, matemáticas y algebra y si no sabe cómo se aprenden estas materias y cómo el cerebro la procesa no va a tener un proceso de enseñanza eficiente y óptimo”, precisó.

Aclaró que hay muchos maestros que lo hacen instituitivamente porque son muy observadores y citó los casos de Piaget y María Montessori en el campo de la educación, pero ahora ya no es así.

“Ahora tenemos los estudios de la neuroanatomía funcional, de resonancia magnética, imágenes cerebrales, electroencelografía interactiva. Tenemos muchas técnicas que han ayudado a comprender mejor ese funcionamiento (del cerebro) y a como optimizarlos”, expuso.

Señaló que ahora, incluso, “se aprende a como rehabilitar una función perdida o una función en déficit, como cuando se pierde el habla por un accidente cerebrovascular. Hemos aprendido cómo lograr de nuevo recuperar esa función”.

A su juicio, el maestro pasa mucho tiempo con el niño en el aula con estimulación cerebral que puede ser buena o causarle déficit, incluso puede transmitirles su mismo déficits a los niños.

En ese sentido, los maestros deben comenzar a tener el conocimiento de las neurociencias para aplicar estos conocimientos a los estudiantes desde el

pregrado, en la licenciatura y después profundizar en todos los postgrados de educación, apuntó.

“En la medida en que los educadores puedan tener mayor conocimiento del funcionamiento del cerebro humano, el proceso de aprendizaje se volverá más efectivo y significativo para los estudiantes y para el propio educador”, expuso Denia Burgos, directora del Inafocam.

Historia

La neurociencias se aplica desde hace no más de 20 años. El proceso inició en el país en el 2007 en escuelas privadas y hace dos años en el sector público con el Inafocam en el proceso de formación de docentes, a través de un diplomado en neuropedagogía aplicada a los procesos de lectura, escritura y matemática, las áreas en que el Estado dominicano ha estado en déficit.

“Hablamos mal, escribimos mal y por eso hay que comenzar por lo básico, y eso nos trae consecuencias, pues cuando evalúan todas esas pruebas, quedamos mal en el sistema educativo, y a eso les podemos dar una solución con eficacia desde las neurociencias”, explicó Antúnez.

“Y lo hemos vistos y tenemos resultados. Llevamos casi 2 mil maestros. Unos 900 en Santo Domingo y 1,000 en el Sur. Y hemos visto que ahora hay otra perspectiva: el docente mira desde otra perspectiva a la educación. Su responsabilidad en la educación ahora es otra”, sostuvo.

En Santo Domingo hay una población de neurosicólogos de apenas 12 a 14 aproximadamente.

“Estamos trabajando en neurociencias aplicadas a la educación a través de Neurotraining, directamente con programas que comenzaron para los colegios privados”, refirió.

Exhortó a los docentes para que tomen en cuenta que la neurociencias es uno de los aliados más importantes de los avances del siglo 21 en ciencias y educación y uno de los mayores apoyos para los educadores.

El Nacional

La Voz de Todos