LA HABANA. AP. Cuba dio un paso hacia la apertura de un mercado mayorista reajustando una vieja empresa que sólo abastecía al Estado para ahora ofrecer el servicio a los nuevos emprendedores privados y cooperativas.
La Gaceta Oficial dio cuenta de una resolución del Ministerio de Comercio Interior extinguiendo una antigua compañía de comercio al por mayor -que nutría a las tiendas minoristas estatales- y creando otra con un objetivo social ampliado por el cual podrá también operar con particulares.
La flamante empresa mayorista tendrá la posibilidad de ofertar sus «productos alimenticios y otros bienes de consumo e intermedios» a los trabajadores independientes y futuras cooperativas.
La inexistencia de un mercado mayorista era considerado por expertos y nuevos trabajadores una traba para el desarrollo de los pequeños comercios como cafeterías y «paladares» -restaurantes privados- pues los obligaba a comprar en las tiendas minoristas estatales a precios de menudeo, lo que encarecía la mercancía al consumidor.
También afectaba a los vendedores de ropa que acudían al contrabando de productos traídos por mulas desde Ecuador y Estados Unidos y luego comercializados con sobreprecio.
Según la resolución firmada el 14 de febrero por la ministra Mary Blanca Ortega la nueva empresa estatal podrá operar tanto en pesos cubanos como en pesos convertibles, este último convertible en dólares uno a uno.
También la flamante firma podrá ofrecer mobiliarios y equipos de cómputo y productos existentes ociosos o de lento movimiento; brindará servicios de almacenamiento y cámaras de frío, entre otros.
La oficialmente denominada Empresa Comercializadora Mayorista de Productos Alimenticios, Industriales y otros Bienes de Consumo, expresó la resolución, tendrá unos 90 días para registrarse y otros 60 para comenzar a rendir información estadística, por lo que recién en el segundo semestre del año deberá estar operando normalmente.
El presidente Raúl Castro comenzó un programa de reformas en 2010 reconociendo la necesidad de hacer más eficiente la economía -centralizada y mayoritariamente estatal- abriendo espacio para trabajadores independientes y cooperativas no agrícolas.