Semana

La vida del sacerdote jesuita Láutico García

La vida del sacerdote jesuita Láutico García

El padre Láutico García fue el propulsor del primer debate político filosófico con el profesor Juan Bosch en el año 1962.

El sacerdote jesuita Láutico García nació el 7 de marzo de 1923, en Valle Mansilla, León España y posteriormente se nacionalizó como dominicano.

En 1940 ingresó al seminario de la Orden Jesuita. Se ordenó sacerdote el 10 de septiembre de 1954, de 1948 a 1950 ejerció el magisterio en el Seminario Santo Domingo.

García fue profesor de historia en el seminario del templo católico, Santísima Trinidad, durante los años 1960-1967.

Además fue sacerdote de la parroquia Santísima Trinidad durante 32 años, desde el 1967 hasta el 1989.
El prelado católico desempeñaba las funciones de vicario cooperador en la misma parroquia, eso fue de 1989 a1990.

En 1999, fue durante un año sabático, pastoral en la Universidad Comillas, Madrid España. Culminó sus estudios en el año 2000.

También te podría interesar: Paralelismos en las vidas y mensajes de Buda y Jesús

Láutico García laboró como vicariado cooperador en la parroquia Las Mercedes, Santo Cerro, La Vega.
Realizó un doctorado en filosofía en la Universidad Santo Tomás de Aquino 1948-1951, además, un doctorado en Historia de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, Italia 1957-1960.

Entre las obras de Láutico Grarcía se citan: El hombre espíritu; Francisco de Miranda y El antiguo Guadarrama, en 1961; La iglesia dominicana, en 1972; El bautismo y la comunión; El Cristo, mi iglesia la primera evangelización en América Latina y La comunidad evangélica, entre otros.

En 1962, García fue el propulsor del primer debate político filosófico, transmitido en República Dominicana por Radio Santo Domingo Televisión canal 4 en 1962, en el programa Actualidades que producía el periodista Salvador Pittaluga Nivar, lo que favoreció el triunfo electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en las elecciones del 17 de diciembre de 1962.

El debate culminó cuando el padre jesuita no tuvo más remedio que declarar que el profesor Juan Bosch no era comunista.

En ese encuentro televisivo Bosch enfrentó al sacerdote por las acusaciones en su contra de que era de pensamientos políticos a favor del marxismo y del leninismo, en el que el sacerdote leyó dos artículos escritos por el líder del PRD que fueron publicados en el Semanario Renovación.

El uso indebido de la religión católica como arma política contra Juan Bosch se inició en la Campaña Electoral de diciembre de1962, cuando una parte de la jerarquía de la iglesia católica dominicana hizo uso de las tribunas de las parroquias para alertar a la feligresía sobre la decisión de votar en contra del comunismo sugiriendo que Bosch representaba esa ideología atea.

El tema llegó tan lejos que el presidente del Partido Revolucionario Dominicano PRD, Juan Bosch, anunció su retiro de manera formal como candidato de los comicios si no se detenía esta campaña realizada por sacerdotes, sobre todo en el Cibao Central.

Mientras una de las mentes más lúcidas de la iglesia católica, el padre jesuita Láutico García, publicó un análisis sobre el artículo de Bosch que había sido escrito tres años antes en una revista venezolana que reprodujo el semanario Renovación, en el cual Bosch señalaba que Lenín había sido un arquetipo de gobernante. En ese análisis el fraile jesuita intentaba demostrar que Bosch era comunista, porque supuestamente alababa a Lenín como ejemplo de gobernante.

La iglesia católica autorizó otro debate entre el padre Láutico García y Bosch, ante las cámaras de televisión en el programa Actualidades, para dilucidar la acusación contra Juan Bosch, antes de las elecciones del 17 de diciembre de 1962.

Laútico García falleció el 28 de agosto de 2009 a la edad de 86 años. Sus restos reposan en los terrenos de Manresa, Loyola, donde están enterrados los restos de la mayoría de los sacerdotes de la congregación Jesuita.

El autor es periodista.

VIRGILIO LORA GÓMEZ
virgiliolora544@gmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación