El teatro dominicano está de fiesta, al celebrar su día conjuntamente con el Día Internacional de este arte y a la vez recibir del Ministerio de Cultura el reconocimiento a 10 de sus figuras más destacadas.
Entre los distinguidos figuran actores, actrices, directores y técnicos, que laboran en diferentes dependencias del Ministerio, así como de entidades culturales de la capital y del interior del país.
El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, presidió el acto realizado en el Palacio de Bellas Artes, acompañado del director de esa dependencia, Franklin Domínguez y de Erasmo (Niní) Cáffaro, director del Teatro Nacional Eduardo Brito.
Al dirigirse a los presentes, Rodríguez destacó la trayectoria de los homenajeados y reiteró su compromiso con el sector teatral, dando cumplimiento a los proyectos y acciones culturales para impulsar el teatro dominicano.
Entre los homenajeados están: Claudio Rivera, director del Teatro Guloya, por sus aportes e iniciativas en la producción y difusión de actividades culturales y Manuel Chapuseaux, director del Teatro Gayumba; por sus aportes durante 30 años con la puesta en escena de la obra Don Quijote y Sancho Panza. También
Cindy Galón tuvo a su cargo la lectura alusiva al Día Internacional del Teatro, mientras a Chapuseaux correspondió la del Día del Teatro Dominicano.
Otros distinguidos fueron Servio Uribe, educador de varias generaciones de teatristas que ha hecho aportes al teatro y creó el grupo de poesía coreada Calíope. Vinicio Pons, fundador del Centro de la Cultura de Santiago, por su labor de 34 años de servicio en el Gran Teatro Cibao.
Asimismo, Héctor José Arredondo, por sus 34 años de labor en el área técnica del Teatro Nacional; Juan Ramón Jiménez, por sus 35 años de ardua labor en el área técnica del Palacio de Bellas Artes.
Gerardo Mercedes por su labor en pro del desarrollo del teatro en el municipio de Moca, provincia Espaillat; Gilda Matos, directora del Teatro Chispa y Títeres Chispitin; Luis José Germán, por sue dedicación y dirección mostrada en la Compañía Nacional de Teatro y en la dirección General de Bellas Artes y Josefina Gallart por su trayectoria como actriz,
Origen del teatro
Se dice que nació en Grecia el teatro entendido como arte dramático, que evolucionó con los antiguos rituales religiosos, el ritual pasó a mito y más tarde surgiría la tragedia.
La comedia llegaría más adelante con componente de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a temas costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa.
El teatro dominicano surge con los llamados escritores de la independencia, cuya producción abarca la segunda mitad del siglo XIX Sin embargo, desde el siglo XVI hubo representaciones teatrales en La Española. Las crónicas de Bartolomé de las Casas y de Gonzalo Fernández de Oviedo, así como las historias literarias nacionales dan cuenta de la representación de un entremés del sacerdote nativo Cristóbal de Llerena titulado Octava de Corpus Cristo, escenificado el domingo de adviento de 1511. Durante las devastaciones dentonio de Osorio entre 1605 y 1606, seredujo la producción literaria de los siglos XVII y XVIII. El iniciador del teatro criollo fue Félix María del Monte (1819-1899).
Se destacó como poeta, dramaturgo y patriota. Escribió las letras del primer himno nacional dominicano, estuvo afiliado a la sociedad secreta La Trinitaria y combatió en la gesta independentista de la Puerta del Conde, el 27 de febrero de 1844. Sus obras teatrales más divulgadas y representadas son: Duvergé o las víctimas del 11 de abril, El mendigo de la catedral de León, El vals de Strauss, El premio de los pichones y El último abencerraje.