¿Qué Pasa?

Natalicio de Minerva

Natalicio de Minerva

La Fundación Testimonio conmemoró el  natalicio de Minerva Mirabal  con una exposición, con distintos aspectos de la heroína asesinada por órdenes de Trujillo en 1960 junto a sus dos hermanas, Patria y María Teresa y Rufino de la Cruz, amigo de la familia.

La  exposición que se exhibe  en la sede de la Fundación, en la Isabel la Católica 161, Zona Colonial, estará abierta    durante varias semanas con el  objetivo  de que pueda ser apreciada por el público, principalmente por estudiantes de escuelas públicas y privadas.

Durante el acto de apertura, la escritora Faraf Hallal leyó un poema inédito de su autoría, titulado “Emboscada”, dedicado a Minerva Mirabal, mientras el guitarrista cubano Rubén González interpretó el  fondo musical.

La muestra sobre Minerva Mirabal contiene fotos poco conocidas, en la que aparece con su gran amiga santiaguera, Thelma Benedicto; el testimonio de su condiscípula en los estudios de Derecho Yolanda Vallejo Pradel y el relato escrito por el doctor Leo Nanita Cuello, íntimo amigo de Manolo Tavárez.

Además, figuran textos biográficos sobre la heroína publicados en el periódico El 1J4, órgano semanal del Movimiento Revolucionario 14 de Junio a partir de la muerte de Trujillo, cuando la organización salió a la vida pública con su Comité Central, en la calle El Conde esquina Hostos. T ambién se exhiben archivos facilitados por la Sociedad Cultural Renovación de Puerto Plata, donde figura una reseña periodística con declaraciones del extinto dirigente “catorcista” Francisco Carvajal Martínez (Bueyón) que destaca que el asesinato de Minerva (sus hermanas y Rufino de la Cruz) obedeció a su activismo político contra la tiranía trujillista.

Al motivar la conmemoración del natalicio, 12 de marzo, de Minerva Mirabal, Raúl Pérez Peña destacó la importancia de promover la dimensión revolucionaria de la heroína en la historia dominicana.

Pérez Peña llamó la atención de la concurrencia para que apreciara que en el marco visual de la iconografía figuran obras de tres destacados artistas: Harold Priego, José Mercader y Yoni Cruz.                                                           

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación