Mundo

OEA inicia su debate sobre levantar suspensión a Cuba

OEA inicia su debate sobre levantar suspensión a Cuba

Washington, (EFE).- El Consejo Permanente de la OEA comenzó hoy el debate sobre tres proyectos de resolución encaminados a levantar, en la próxima Asamblea General, la resolución que suspendió en 1962 a Cuba de participación en el organismo.

El debate, el primero que se produce oficialmente en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde que el Gobierno fuera suspendido hace casi medio siglo, comenzó sin que los países hayan logrado un consenso previo.

Los proyectos corresponden a las delegaciones de Honduras, Nicaragua y Estados Unidos.

La sesión comenzó con la lectura del proyecto de resolución de Honduras, país anfitrión de la XXXIX Asamblea General de la OEA, que se celebrará el 2 y 3 de junio en San Pedro Sula.

El embajador hondureño, Carlos Sosa, presentó su proyecto, que varía del registrado oficialmente, algo que desató brevemente confusión en la sala, y Honduras tuvo que entregar al presidente del Consejo el nuevo texto.

En su proyecto, Honduras, con un lenguaje conciso, pide revocar la resolución que suspendió a Cuba en 1962 en una reunión de consulta de cancilleres celebrada en Punta del Este (Uruguay).

El punto que cambió la delegación fue el segundo, que reza ahora- “las futuras relaciones entre Cuba y la Organización dependerán de la voluntad manifiesta del Gobierno cubano y de los órganos competentes de la OEA».

El segundo proyecto fue leído por el embajador nicaragüense, Denis Ronaldo Moncada, quien señaló antes que “no corresponde a la OEA dictar el futuro procedimiento para un hipotético proceso de retorno” de Cuba al Sistema Interamericano.

“Cuba es un país soberano». “La OEA no puede ni debe continuar un papel injerencista contra nuestros pueblos”, dijo.

El embajador recordó que no fue Cuba la que pidió su regreso a la OEA, sino que fueron los países de Latinoamérica y del Caribe que tomaron la iniciativa para poner fin a lo que Nicaragua considera una “injusticia histórica».

En este sentido, en su texto, Nicaragua pide revocar “como un acto de justicia y de rectificación histórica hacia Cuba”, la resolución, ya que la exclusión de La Habana “viola la Carta de la OEA y del Derecho Internacional, constituye un acto de injusticia y un acto de discriminación inaceptable».

La misión nicaragüense también presentó una nota en la que solicita que se aborde el 2 de junio, el primer día de la Asamblea General, la “injusta exclusión” de Cuba del Sistema Interamericano, y un segundo proyecto de resolución en el que pide la convocatoria de una reunión de consulta de cancilleres en Honduras, que tiene que revocar la resolución de 1962.

El embajador de EE.UU., Héctor Morales, presentó un proyecto en el que Washington respalda el interés de los Estados miembros en facilitar la posible reintegración de Cuba al Sistema Interamericano, pero solo si esa decisión “concuerda con los compromisos y valores de la Carta de la OEA, la Carta Democrática Interamericana y otros instrumentos».

EE.UU. encomienda al Consejo que inicie un diálogo con el actual Gobierno de Cuba sobre una posible reintegración basado con los principios de soberanía, independencia, no intervención, democracia y el pleno derecho por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

También pide al Consejo que presente los resultados del diálogo antes de la Asamblea General y que sea este órgano el que examine el informe y determine las medidas a tomar.

“Esperamos el día en que Cuba pueda volverse a unir (a la OEA) y participar de forma plena como Estado miembro con todos los compromisos”, por los que se rigen los países en la organización, dijo.

“En la medida en que avanzamos no podemos dejar de lado los principios de la OEA. No debemos olvidar qué difícil fue ganar estos valores”, agregó Morales.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación