Actualidad

Paredes ve recursos Educación  deben invertirse con calidad

Paredes ve recursos Educación  deben invertirse con calidad

El secretario de Educación  dijo que no se niega a que el presupuesto de esa cartera sea aumentado en los niveles que establece la ley, de un 4 por ciento del producto interno bruto,  sino que entiende que hoy día esa se cretaría tiene deficiencias estructurales que impedirían que  esos recursos  sean invertidos  con calidad.

El licenciado Melanio Paredes  dijo que  cree más conveniente que el presupuesto de Educación sea aumentado en forma paulatina, en la medida  se superen las deficiencias internas, las cuales   van desde una  “inercia mental” de la burocracia de la entidad, que se conforma con “hacer más de lo mismo”, hasta una readecuación  económica de los profesores, de quienes dijo se les exigirá de la misma manera en que se cumplirán sus reivindicaciones salariales y de otro tipo.

Dijo que es por ello que desde la cartera se ha trazado metas que pueden ser cumplidas en los plazos establecidos, una de las cuales es que el año escolar sea de mil horas de clase, lo que cree puede lograrse para el 2010.

El  funcionario opinó que la educación dominicana se “merece todo el dinero del mundo”, pero que esos recursos deben ser ejecutados con calidad y no simplemete gastados.

Por ello, dijo que en vez de un 4 aspira a que en el 2009, a la cartera le sea asignado un 2,5 por ciento del PIB y que en forma paultina sea aumentado para que en el 2012 la cartera esté en condiciones de recibir el 4 por ciento del PIB.

Advirtió que el país está en crisis y en medio de las crisis es frecuente que se recorten los gastos en el área social, pero que aspira a que de ninguna manera el presupueto de  Educación para el año 2009 sea menor al de este año.

El ministro de Educación dijo que una de las mayores prioridades de Educación es anexar nuevas aulas, ya que durante las últimas gestiones lo que se han  hecho es reparar aulas  en malas condiciones, pero no se ha construído  nuevas.

Opinó que para el año que viene sería propicio construir no menos de  tres mil 375 nuevas aulas para lo cual  serían necesarios recursos del orden de los 14 mil millones de pesos.

Sin embargo, adviritó que la construcción de esas aulas se hará de acuerdo a una planificación de las necesidades, de manera que no ocurra  que se construyan escuelas en lugares donde no hay alumnos, situación que dijo ocurre en diversas localidades del país.

También esas nuevas escuelas tendrán un diseño diferente a las actuales, que muchas veces parecen “cajones” sin ningún atractivo para los estudiantes y maestros, señaló.

El secretario de Educación emitió sus consideraciones al participar como invitado al almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio, donde estuvo acompañado de la subsecretaria de Asuntos Técnicos, Docentes y Pedagógicos, licenciada Susana Michel; la directora de Bienestar Estudiantil, licenciada Muling Sang Ben y los asesores de la cartera, licenciados Jacqueline Malagón y Luis Holguín.

Con relación al controversial tema del desayuno escolar, el licenciado Paredes anunció que todos los contratos de suministro vencen en diciembre de este año y que no serán renovados aquellos en los cuales los suplidores no garanticen una adecuada calidad de los insumos.

La licenciada Sang Ben, sobre el particular, dijo que se están realizando pruebas para determinar la calidad de los componentes del desayuno que se sirve en las escuelas públicas.

Paredes opinó que la calidad de desayuno escolar es un problema de Estado, por lo que en su monitoreo deberían estar involucradas todas las agencias estatales, en particular Agricultura y Salud Pública.

El funcionario reiteró su parecer de que el desayuno escolar debería ser administrado por otra entidad que no fuera Educación, debido a que bregar con concursos, licitaciones y compras no son funciones propias de educadores.

 En otro orden, el secretario de Educación abogó por una descentralización real de la cartera, que incluya los recursos económicos de la cartera para dar no sólo mayor autonomía a las direcciones regionales y distritos escolares, sino, sobre todo, mayor responsabilidad en las ejecutorias.

Opinó que no es posible que para la pintura o reparación de los baños de una escuela la decisión de contratar un profesional para que la ejecute deba tomarse en Santo Domingo.

“Si se va a reparar una escuela en Elías Piña yo no debo mandar un ingeniero desde Santo Domingo, cuando allá ellos pueden contratar un maestro constructor que lo haga”, dijo.

Advirtió, sin embargo, que esa descentralización debe ser vigilada, para evitar actos dolosos.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación