Opinión

Presencia económica

Presencia económica

El DR-Cafta es la concreción legal del principio de la reciprocidad o del tratamiento de igualdad en las transacciones internacionales de bienes y servicios, sin valorar ni crear mecanismos reales de compensación en provecho de Centroamérica y  República Dominicana.

Es público y notorio que  tanto la subregión centroamericana como República Dominicana  son economías asimétricas (desiguales)  respecto a Estados Unidos, coloso industrial del mundo.   El DR-Cafta es la consagración de las relaciones económicas desiguales entre países de diferentes niveles de desarrollo económico y social.

Las asimetrías económicas existentes entre Estados Unidos y los países centroamericanos quedan evidenciadas a través de la capacidad competitiva de estos últimos para poder acceder al mercado norteamericano mediante una notoria oferta exportable.  Centroamérica y  República Dominicana son economías que registran ritmos decrecientes de competitividad.  Obsérvese cómo para el 2002 Estados Unidos, dentro de una escala de medición de competitividad entre 75 países ocupaba el lugar 2, solo superado por Finlandia.

Para cuando se dio inicio a las negociaciones del Cafta  Costa Rica, que presentaba mejor situación en la subregión, estaba ubicado en el número 50;  República Dominicana en el lugar 59; El Salvador en el 64; Guatemala en el 69; Nicaragua en el 71 y Honduras en la lejana posición 74.

Siete años después de la citada medición, incluso con la puesta en vigor del DR-Cafta, tanto los países centroamericanos como República Dominicana han ido resbalando por la pendiente del rezago competitivo dentro de la economía mundial,

 en tanto que Estados Unidos retoma el primer peldaño en el índice de competitividad correspondiente al 2007-2008.  

 También debería de recordarse que  para el 2003 los sectores empresariales y políticos que postulaban por la firma del Cafta hablaban de la creación de “una política para colocar a nuestras economías en mejor posición de competitividad”, para lo cual invocaban la calificación de los sistemas gerenciales y la mano de obra, tecnología e infraestructura.

Pensaban que con esa simple aspiración etérea se lograría un mejor posicionamiento dentro del comercio internacional. 

Es una constante común en países con pobres niveles educativos de la fuerza laboral el desaprovechamiento de los nuevos conocimientos de la ciencia y la tecnología.

Esa pérdida de la competitividad en las economías de los países subdesarrollados miembros del DR-Cafta deriva de profundas deformaciones estructurales tanto en su base económica como a nivel de la calificación de la mano de obra.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación