El túnel del tiempo
Cuando el 27 de febrero de 1844 se produjo la proclamación de la independencia nacional, dando paso posteriormente a la fundación del Estado con la aprobación de la Constitución del 6 de noviembre del citado año, los principales renglones de las actividades productivas se basaban en el corte de madera (caoba, campeche, guayacán), la cría de ganado vacuno y el cultivo de tabaco.
Durante las primeras dos décadas de existencia de la República Dominicana las operaciones del comercio exterior tenían su soporte en las exportaciones (ventas al resto del mundo) de bienes agrícolas, dependiendo sus ingresos presupuestales de una pobre base impositiva que se sustentaba esencialmente en los aranceles (impuestos aduaneros) sobre las ventas y compras de mercaderías.
El teniente David D. Porter, integrante de la Marina de EE.UU., fue enviado al país para recabar informaciones económicas durante los primeros años de la independencia nacional, aportando datos sobre el comercio exterior dominicano, el cual ascendió en 1845 a 120 mil 586 dólares españoles – o duros de la época-.
De la citada suma de dinero alrededor de 106 mil 806 dólares españoles correspondían a las importaciones (compras de mercaderías al resto del mundo, principalmente a Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia) mientras 13 mil 780 dólares españoles correspondieron a las exportaciones (ventas).Para la época el dólar norteamericano (creado en 1792) tenía un poder de compra inferior al de la divisa española,
Así, la República Dominicana nació arrastrando un déficit en la balanza comercial de 93 mil 26 dólares españoles, situación que lamentablemente se ha mantenido a lo largo de su historia económica. El déficit comercial ha devenido en estructural.
En efecto, el pasado año 2017 el país acumuló un déficit comercial muy por encima de los 8 mil millones de dólares al contabilizar exportaciones superior a los 10 mil millones de dólares e importaciones por unos 18 mil millones de dólares sobre un intercambio comercial con el resto del mundo por un monto cercano a los 28 mil millones de dólares, según cifras preliminares.
El presupuesto que se aprobó para ejecutarse a partir del 28 de junio de 1845 ascendió a 1,7 millones de pesos de la época, destinándose 1,5 millones (más del 80 por ciento del mismo) al Ministerio de Guerra y Marina para cubrir los gastos de guerra ante las reiteradas incursiones de las tropas haitianas para hacer fracasar la proclamación de la independencia nacional. (Para el 2018 el presupuesto de la República Dominicana es de 816 mil 821 millones de pesos).
La cifra de 1,7 millones de pesos (bajo el supuesto –que no era cierto- que el valor de la moneda nacional era equivalente al dólar norteamericano) equivaldría hoy a unos 47,3 millones de dólares del 2017, adoptando la metodología de conversión contenida en https://westegg.com/inflation/.
A 174 años de la proclamación de la independencia nacional hemos avanzado en el crecimiento económico y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población dominicana. Naturalmente, siempre se puede más…