Página Dos

RADAR

RADAR

Si no es para coleccionarlos, el estudio de la prestigiosa Universidad de Harvard sobre la economía debe ser suficiente para que el  Gobierno no invierta más recursos en evaluaciones internacionales que, al final, concluyen en lo mismo: un modelo económico que no combate el desempleo ni la pobreza. Con tantos estudios que se han contratado se puede formar una amplia galería, aunque el país está más que saturado. Se pensaba que el informe del experto francés Jacques Attali marcaba el punto final, pero el Gobierno parece que todavía quería conocer otro punto de vista, tal vez con el propósito de apuntalar su discurso, por lo que contrató a la Universidad de Harvard. Los dos concluyen en que el modelo es insostenible y en la necesidad de una transformación estructural que  privilegie las exportaciones,  diversifique el turismo y mejore la calidad de la enseñanza. La Universidad de Harvard rebajó la nota de la que se han ufanado las autoridades al precisar que el crecimiento dominicano, elevado para los estándares de América Latina, tiene su base en la producción para el consumo interno, con mano de obra poco calificada, y no en la exportación. Los estudios dicen que el modelo es insostenible.  Y punto.

Conep y el modelo

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) insiste en que se tiene que cambiar el modelo para garantizar el desarrollo del país. Al comentar la estabilidad macroeconómica de que se ha vanagloriado el presidente Leonel Fernández, la entidad consideró necesario tomar en cuenta muchos factores. Censuró que el crecimiento haya sido a costa del estancamiento de los sectores productivos y de violaciones de leyes como la de Educación. Su presidente Manuel Díez Cabral también consideró paradójico que a pesar de la estabilidad macroeconómica se utilice cada vez mayor parte del Presupuesto para saldar préstamos internacionales. Y es que el modelo en que el presidente Fernández ha sustentado sus logros no responde para el sector empresarial a las necesidades de la población. La baja inversión en educación es una de las principales fallas que atribuyen a un modelo que tampoco genera empleos de calidad, sino más bien el sector informal.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación