Solsticio de verano
El pasado día 21 de este mes de junio de 2017, a las 6:24 a.m. hora peninsular española, dio comienzo, oficialmente, el verano en el hemisferio norte. Durará 93 días y 15 horas y culminará el 22 de septiembre.
Sin embargo, el calor tórrido e inclemente, este año ha comenzado mucho antes con temperaturas que han rondado los 40 grados centígrados. No se ha podido disfrutar en la Península Ibérica de la ansiada primavera que viene tras el frío invierno.
El empiece de las estaciones se da por avenencia en los instantes en que la Tierra se encuentra en determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del estío, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que alcanza su perspectiva más boreal.
El día en que esto acontece, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27′) y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. A este evento se le llama solsticio de verano y es cuando en el hemisferio sur se inicia el invierno.
El día del solsticio de verano es el más largo del año. En torno a esta fecha se encuentran el día en el que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde.
Otro hecho circunstancial, no relacionado con las estaciones pero que se da también en esta época, es el día del Afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí durante el año. Este mayor alejamiento del Sol es la causa de que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano, según la conocida como segunda ley de Kepler, y por ello la duración de esta estación es mayor que otras.
Hay luna llena, eclipses y fenómenos relacionados. De hecho, la primera luna llena del verano se podrá observar el 9 de julio, seguida de la del 7 de agosto y de la del 6 de septiembre, la última de esta estación. Asimismo, el planeta Venus tendrá visibilidad al amanecer y Júpiter y Saturno al atardecer de todas las jornadas de verano.
Alrededor del 30 de julio disfrutaremos de la primera lluvia de estrellas, las delta Acuáridas, que no son las más brillantes pero que tienen la particularidad de dejar tras de sí un gas ionizado que sigue visible segundos después de que desaparece el meteorito.
El 7 de agosto tendrá lugar el segundo eclipse lunar del año que será parcial desde la mitad Este de la península y penumbral desde la mitad Oeste.
Mientras que la noche del 12 al 13 se dará la lluvia de estrellas de las Perseidas, que se estima tendrá una actividad teórica máxima de 150 meteoros hora, aunque la Luna, al 72% de iluminación estará presente durante toda la segunda mitad de la noche, por lo que las condiciones no serán óptimas.
Por su parte, el día 21 del mismo mes se producirá el segundo eclipse de Sol del año, que en España se podrá observar a última hora de la tarde y que se verá en su totalidad en el centro de Estados Unidos en una línea que atravesará el país de Oeste a Este.