Articulistas Opinión

A inquietudes diplomáticas

A inquietudes diplomáticas

Manuel Morales Lama

1. ¿En el ámbito de las relaciones consulares cuál es el rol del exequatur?

Conforme a las normas establecidas al respecto, el cónsul será admitido formalmente para el ejercicio de sus labores en el Estado que lo recibe (Estado receptor)  con tal propósito, por una autorización llamada exequátur, que le otorga dicho Estado luego de recibir y aceptar las cartas o letras patentes, o bien otro instrumento similar para el mismo propósito, de parte del Estado que envía (Estado acreditante). Las referidas cartas patentes se remiten a las autoridades correspondientes del Estado receptor, generalmente, por vía diplomática (es decir acompañadas de una nota diplomática). Es oportuno señalar que el Estado receptor tiene el derecho de negar el otorgamiento del exequátur sin tener que comunicar el motivo de dicha negativa. Procede precisar que conforme a la práctica internacional el jefe de la oficina consular podría ejercer sus funciones provisionalmente antes de que se le otorgue el exequátur, por medio de una autorización  que debe ser solicitada, oportunamente, por vía diplomática al Estado receptor.

2. ¿Cuáles son los alcances del asilo diplomático?

El asilo diplomático,   es considerado un significativo aporte de Iberoamérica, plasmado básicamente, en la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático, instrumento jurídico internacional  que permite a un Estado ofrecer protección dentro de sus instalaciones diplomáticas a individuos en casos de urgencia y por razones de persecución política, lo cual será respetado por el Estado territorial siempre que se cumplan las condiciones que establece la precitada Convención, que regula pormenorizadamente el asilo diplomático, pero no cambia su situación legal fuera de esos límites.

Además, según dicha Convención todo Estado tiene derecho de conceder asilo; pero no está obligado a otorgarlo, ni a declarar por qué lo niega.

Debe tenerse en cuenta que existe el denominado asilo territorial que ofrece una protección más completa dentro de todo el Estado que otorga el asilo. Otros aspectos sobre el tema se consignan en el libro del autor de esta columna, Diplomacia contemporánea, teoría y práctica para el tjercicio profesional.

3. ¿Qué es una corbata de ceremonia en el ámbito diplomático?

Se refiere a una modalidad de corbata que se usa en actos de carácter profesional solemne. Generalmente, de color gris, pero puede ser de otros colores sólidos (negro o azul marino). También puede ser listada en negro y blanco o gris, de fina seda u otro material que denote alta calidad y la debida formalidad.

Es la corbata de elección para usarse con el vestón, un traje de etiqueta (de semietiqueta para otros) de uso en el día (antes de las 6:00 p. m). El uso del vestón, actualmente, suele ser poco frecuente en los países republicanos, donde ha sido usado en toma de posesión de mandatarios, y en la entrega de credenciales de  embajadores. También en bodas y otros actos relevantes de carácter oficial o social. No obstante lo señalado precedentemente, en los países monárquicos mantiene su vigencia.

Por Manuel Morales Lama
manuelmoraleslama@gmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación