La convocatoria a una mesa de trabajo con la participación de todos los sectores de la sociedad civil, con miras a elaborar una agenda y un diagnóstico sobre la situación que afecta a la Justicia, fue propuesta ayer por un grupo de juristas durante su participación en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.
El planteamiento fue hecho por los abogados Cristóbal Rodríguez, Eric Raful, Laura Acosta Lora, Francisco Alvarez Valdez y Servio Tulio Castaños, quienes entienden que lo ideal sería que no se convoque a un diálogo con una agenda pre elaborada.
Dichos jurista analizaron por varias horas diversas formar sobre cómo enfrentar la crisis de la Justicia y al final convinieron que lo ideal sería la convocatoria a una mesa de trabajo con la finalidad de elaborar una agenda con los temas que serían discutidos en el encuentro que hace poco propuso el presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Mariano Germán Mejía.
Servio Tulio
El doctor Servio Tulio Castaño dijo que la crisis por la que atraviesa el sistema judicial dominicano no puede verse como una coyuntura extraña o nueva, sino como el detonante de un proceso de deterioro que está conectado con la falta de independencia, escaso presupuesto, la injerencia de los poderes políticos y del crimen organizado en decisiones judiciales.
Abogó por una Justicia independiente de todos los poderes estatales, y dijo que el Poder Judicial continúa subordinado al Congreso y al Poder Ejecutivo, lo que a su entender se evidencia con el presupuesto que cada año se le asigna.
Cristóbal Rodríguez
El constitucionalista Cristóbal Rodríguez consideró que la crisis que afecta al sector judicial no es nueva y al respecto dijo que la situación de ahora no es más que el detonante de algo que se veía venir.
Dividió en tres etapas los problemas de la Justicia, y su análisis lo comienza con el “frenazo y retroceso en el proceso de independencia”.
“Ese proceso de profundización en el retroceso no solamente tiene un componente adicional que ha sido traído al debate por jueces sometidos a juicios disciplinarios, por lo que la sociedad se ha dado cuenta que la crisis de independencia del Poder Judicial tiene que ver con la política. “Pero también con el asalto del crimen organizado, el problema no es solo de independencia interna y externa, sino el crimen organizado que se ha dedicado a dictar decisiones judiciales”.
Laura Acosta
La abogada Laura Acosta considera que lo ideal sería que se haga un diagnóstico sobre la situación por la que atraviesa la Justicia para que a partir de ahí se busquen soluciones.
Raful y Alvarez
Francisco Alvarez Valdez y Eric Raful coincidieron en que la solución a la crisis judicial debe ser de manera integral y no de manera parcial.
Coincidieron en que se debe convocar a una mesa de trabajo para la elaboración de una agenda con los puntos a tratar en un futuro encuentro donde se trate la situación del Poder Judicial.
Para ambos, el principal problema de la Justicia es de independencia para que no esté subordinada al Congreso, a los políticos y al Poder Ejecutivo. Dijeron que igual debería ocurrir con el Ministerio Público.
UN APUNTE
Toma de la Justicia
El constitucionalista Cristóbal Rodríguez dijo que la Justicia no solo ha sido “asaltada” por los políticos, sino también por el crimen organizado y consideró que su principal reto es recuperar la confianza perdida en los jueces y de todo el que administra justicia. De acuerdo a Rodríguez, Eric Raful, Laura Acosta Lora, Francisco Alvarez Valdez y Servio Tulio Castaños, en la Justicia hay una terrible mora en el conocimiento de los procesos penales, civiles, de trabajo y contenciosos, situación que debe ser abordada con seriedad.

