Un amable lector ha expresado su preocupación por el uso de la palabra /clave/ como parte de un sujeto plural, pero ésta suele aparecer en singular. Le he respondido a ese amigo que es persona culta- que este uso obedece a una regla de nuestro idioma.
Se trata de una norma especial relativa al plural de unidades léxicas formadas por dos sustantivos. En esos casos sólo se marca el plural en el primero. Ej.: hora pico (horas pico), punto clave (puntos clave), célula madre (células madre), hombre rana (hombres rana), coche bomba (coches bomba), niño prodigio (niños prodigio) y falda pantalón (faldas pantalón).
Aunque /clave/ es un sustantivo, hay un uso en el que la intención del hablante es enfatizar en una condición del sujeto de que se habla. El contexto lingüístico parece demandar un plural para una palabra que está funcionando como adjetivo.
Al respecto citaré lo que expresa el Diccionario panhispánico de dudas, obra de la Asociación de Academias de la Lengua Española:
Se usa frecuentemente en aposición a otro sustantivo, para indicar el carácter fundamental o decisivo de lo denotado por este: tema clave, palabra clave, fecha clave, etc. Si el sustantivo al que se refiere es plural, clave puede permanecer invariable o adoptar también forma plural, con funcionamiento plenamente adjetivo. Esto lo dice el DPD en la entrada correspondiente a la palabra /clave/.
En otra entrada, el mismo diccionario, al tratar todo lo relacionado a la formación del plural en español, anota lo siguiente:
En las construcciones nominales formadas por dos sustantivos, de los que el segundo actúa como modificador del primero, solo el primer sustantivo lleva marca de plural: horas punta, bombas lapa, faldas pantalón, ciudades dormitorio, pisos piloto, coches cama, hombres rana, niños prodigio, noticias bomba, sofás cama, mujeres objeto Igual ocurre en los compuestos ocasionales de este tipo, que se escriben con guion Pero si el segundo sustantivo puede funcionar, con el mismo valor como atributo del primero en oraciones copulativas, tiende a tomar también la marca plural: Estados miembros, países satélites, empresas líderes, palabras claves (pues puede decirse Estos estados son miembros de la UE; Esos países fueron satélites de la Unión Soviética; Esas empresas son líderes en su sector, Estas palabras son claves para entender el asunto).
Una ñapita: el verbo sortear
1-El verbo sortear tiene una familiaridad cercana con el sustantivo /suerte/. Del mismo origen es la palabra /sorteo/, que es como someter algo a la suerte. Una palabra afín es /rifar/. 2- Sortear es también lidiar a pie y hacer suerte con los toros. 3-Sortear: Evitar con maña o eludir un compromiso.
De modo que la persona responsable no sortea los compromisos, sino que los afronta.