
Stephanie García Van Gool, Rolando Ocampo y Mercedes Canalda, previo a la presentación esta mañana del “Informe de Impacto Social 2024” del Banco Adopem.
Más de 43,000 puestos de empleos fueron creados el año pasado por emprendedores con apoyo de Banco Adopem, así lo indica el “Informe de Desempeño Social”, de la entidad, en el que además se destaca que un 56% de los que iniciaron en situación de pobreza lograron superarla a largo plazo.
Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), entidad a la que pertenece Adopem, explicó que en el primer año, el 46% de ellos ya mostraba una mejora significativa, cifra que asciende al 70% al alcanzar el quinto ciclo de crédito.
Destaca que el banco evaluó el nivel de pobreza multidimensional del 87% de los hogares que atiende, tomando en cuenta carencias en educación, salud y vivienda. Según sus datos, un 59% de estos hogares mejoró su renta durante 2024 y el 73% de los emprendedores apoyados logró generar ahorros.
“El 87% de los nuevos clientes de Banco Adopem ingresaron en situación de vulnerabilidad económica y el 27% por debajo de la línea de pobreza, que es más acentuada entre mujeres”, afirmó Van Gool, durante un desayuno con líderes del sector público y privado.
Desembolso
El director general de la FMBBV, Javier M. Flores, sostuvo que la misma desembolsó más de 9,500 millones de pesos dominicanos en 2024, beneficiando a 509,000 personas. Detalla que el 41% de los beneficiarios vive en zonas rurales y el 65% son mujeres microempresarias.
También sostuvo que el 46% de los emprendedores atendido por la FMBBVA han salido de la pobreza y, en la actualidad, generan más de 158.000 empleos.
“La fundación busca generar desarrollo entre las capas más pobres y vulnerables, ofreciendo productos y servicios financieros, formación y digitalización para mejorar la calidad de vida de los emprendedores”, dijo.
Durante el evento también se presentó el “Índice de Pobreza Multidimensional en América Latina” de la Cepal, que mostró una reducción notable en República Dominicana entre 2008 y 2023.