Actualidad

Advierten de riesgos en zonas turísticas

Advierten de riesgos en zonas turísticas

Las zonas turísticas del país siguen siendo las áreas donde los niños, niñas y adolescentes son más vulnerables a la explotación sexual, ésto conforme a datos estadísticos de la Coalición de la Sociedad Civil contra la Trata de Personas, entidad que persigue la reforma de la ley que castiga ese delito y reclama un mayor compromiso de las autoridades para hacer frente al problema.

Tras destacar la necesidad de una reforma de la ley que regula la materia, la entidad dio a conocer los resultados de un estudio del 2014, que indica que en las zonas turísticas el 90 por ciento de los niños, niñas y adolescentes son vulnerables a la explotación sexual.

Ese y otros temas fueron abordados en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio por Gemma Bardají, directora de Free The Slaves; Sonia Hernández, directora de Misión Internacional de Justicia; Bridget Wooding, del Observatorio de Migrantes del Caribe; Alba Rodríguez, directora de Save The Children y Ruth Henríquez, responsable de justicia y derechos humanos de Participación Ciudadana.

Los especialistas coincidieron en que Chile es el destino preferido en la actualidad para el tráfico de mujeres, donde son llevadas bajo el argumento de ser integradas a trabajos domésticos y luego son explotadas sexualmente o realizan labores forzosas.

Expusieron que en menor proporción hay tráfico de mujeres hacia Argentina, Surinam, Trinidad y Tobago y hasta en el Libano.

Sin embargo, dijeron que hasta la fecha de manera oficial no se registran datos de víctimas recuperadas.
Expusieron que esas mujeres son generalmente llevadas a esos países engañadas para que trabajen como bailarinas, con la idea de que ganarían mucho dinero.

La revelación la hicieron Ruth Henríquez, responsable del área de Justicia y Derechos Humanos de Participación Ciudadana, y Gemma Bardají, directora País, Free the Slaves.

Las especialistas coincidieron en que las corrientes van modificándose en base al contexto.
RD

Sobre el caso de República Dominicana, Henríquez y Bardají dijeron que Venezuela, Colombia y Haití son los países de donde más personas vienen como parte de la trata de personas que se realiza a nivel mundial.

Las defensoras de víctimas de trata afirmaron que los casos más frecuentes relativos a este tipo de delito son la explotación sexual y laboral.

La Coalición busca sensibilizar a la sociedad civil y autoridades locales, así como brindar asistencia psicológica y legal a quienes son involucrados en ese tipo de situaciones.

Reforma

La Coalición pidió que se modifique la Ley 137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, además de que se doten de presupuesto a las entidades ligadas al tema, aparte de elevar la comprensión a nivel social. Aseguran que faltan políticas públicas y voluntad política para enfrentar la problemática.

Denunciaron que los mayores casos de explotación se dan en los sectores agrícola, construcción y turístico y que por igual existe una gran cantidad de niños en agricultura y en oficios mecánicos. “Además, se registran casos en campos de golf y hasta en los servicios de guachimanes”.

“Sin embargo, la gente es tolerante o invisible a la situación, así como la criminalidad va tomando auge y usan nuevas formas de tratar a sus víctimas, de forma tal que se sientan cómodas y no lo perciban como delitos”, comentó Sonia Hernández.

UN APUNTE

De dónde vienen

Venezuela, Colombia y Haití son los tres países de donde más ciudadanos vienen al país como parte de la trata de personas que se realiza a nivel mundial, según reveló la Coalición de la Sociedad Civil contra la Trata de Personas, durante el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio. Los ciudadanos de esos países son generalmente utilizados en trabajos agrícolas, turísticos y de explotación sexual.