América Latina, en comparación a “los países del Norte” llegó tarde a comprender la importancia de la educación para el desarrollo, razón por la cual ahora quiere ir demasiado rápido resolviendo los problemas del sector, sin tomar en consideración que sin una adecuada infraestructura, cuyo eje fundamental es la formación y mejora de las condiciones de vida y trabajo de los maestros esto no será posible en el corto plazo, afirmó el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, entidad cuyo eje principal de actividad es precisamente el fomento de la educación, la ciencia y la cultura.
El doctor Paulo Speller dijo que el tema educación es muy complicado. Citó en la región siempre se habla de que la educación décadas atrás era “mejor que ahora” y dijo que esa afirmación es cierta, pero está condicionada por el hecho de que se trataba de una educación de élites, tanto la pública como la privada, donde los maestros eran venerados al estilo oriental y tenían una gran autoridad en el medio social en el cual hacían su labor.
Sin embargo los procesos de masificación de la educación en América Latina y el Caribe no fueron acompañados por un proceso masivo de formación de maestros por lo que ese espacio se nutrió de personas sin la adecuada formación provenientes en la mayor parte de los casos de los sectores más humildes que vieron en su conversión en maestros una oportunidad de movilidad social.
El especialista dijo que esa misma crisis de crecimiento se está produciendo en la actualidad con la decisión de la mayor parte de los países de la región, incluyendo a la República Dominicana, de aumentar los recursos destinados a la educación.
Los planteamientos del secretario general de la OEI, quien realizó una breve visita al país para la firma de varios acuerdos de trabajo y la conducción de un encuentro regional, fueron externados en su participación en el almuerzo de los medios de comunicación del Grupo de Comunicaciones Corripio, actividad que fue incluida en su agenda. Durante su visita estuvo acompañado de Catalina Andújar Scheker, directora de la OEI para la región del Caribe con sede en Santo Domingo.
Recursos nunca alcanzan
El doctor Speller, quien entre los diversos cargos que ha ocupado está el de ministro de Educación de su país natal, Brasil, dijo que la disposición de los países de América Latina y el Caribe de dedicar mayores recursos a la educación va en la dirección de dar cumplimiento a las metas acordadas con esa entidad para la celebración en el 2021 de los bicentenarios.
Dijo que la fecha se adoptó debido a que poco antes o poco después de esa fecha la mayor parte de los países de la región lograron su independencia.
Sin embargo, dijo que la entrega de esos recursos ha chocado con el hecho de que en la mayor parte de los casos no existía una adecuada infraestructura para su administración razón por la que se han cometido errores que se van corrigiendo con el tiempo, como es el caso de qué hacer con los muchachos que han sido incluidos en el proceso de formación a tiempo integral (tanda extendida le llamamos aquí).
Precisamente ese tema fue una de las inquietudes externadas durante el conversatorio lo que permitió al doctor Speller extenderse en una explicación de cuál ha sido la experiencia sobre ese particular en otros países de la región.
Al respecto dijo que una parte importante de los recursos destinados a la Educación deben dirigirse a la formación de los maestros, de manera que la participación en esa actividad sea atractiva para los jóvenes. Citó al respecto el caso de Singapur donde le llamó la atención en una oportunidad que el titular principal de un periódico local fuese destacar cómo los jóvenes “se mataban por obtener una plaza en la carrera de magisterio”.
Precisó que mientras no se haga una adecuada formación de los maestros, los otros temas relacionados con la educación no encontrarán vías adecuadas para ser solucionados.
Speller, dijo además que el tema de la corrupción en América Latina y el Caribe sino no hay una adecuada educación de la población, nunca encontrará vías para ser solucionado ya que para ello es necesario un fortalecimiento institucional, que aun cuando reconoció que ha avanzado mucho, todavía no ha llegado al nivel necesario.
“En educación siempre habrá necesidad de mayores recursos. Lo que se debe es buscar cómo esos recursos sean utilizados, porque nunca serán suficientes”, dijo, al indicar como ejemplo que Brasil está en el proceso de elaboración de un nuevo plan decenal de educación en el cual se busca elevar de un 6 a un 10 por ciento del PIB los recursos a ese sector.
UN APUNTE
Avance institucional
El secretario general de la OEI dijo que esa entidad firmó un acuerdo con la Junta Central Electoral para que en las elecciones del 2016, menores de edad participen en todo el proceso de votación, monitoreando su implementación como parte de su aprendizaje del funcionamiento de la democracia.