Mundo

Alertan del aumento de la violencia de hijos hacia sus madres: «Lo vemos todas las semanas»

Alertan del aumento de la violencia de hijos hacia sus madres: «Lo vemos todas las semanas»

Madrid.– Un experto de la Guardia Civil y una jueza de menores han alertado este jueves del incremento de violencia entre los más jóvenes hacia sus progenitores, especialmente los episodios de hijos que agreden a sus madres, hechos que antes eran ocasionales y ahora se registran semanalmente en los juzgados

Son algunas de las conclusiones expuestas por el teniente Daniel Moreno, responsable del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil, y por la titular del Juzgado de Menores Nº 5 de Madrid, Pilar Serrano, durante la celebración de la V Jornada “Contra el maltrato, tolerancia cero”.

Una cuestión “invisibilizada”

En estas jornadas, los ponentes pusieron el foco en el auge de la violencia juvenil, entre ellas la violencia filioparental, es decir, la ejercida por hijos hacia sus padres, una cuestión «invisibilizada» y que preocupa «bastante» a la Guardia Civil, según indicó el responsable del EMUME.

Moreno remarcó que las madres son las principales víctimas de este tipo de agresiones y que, en la mayoría de los casos, el vínculo familiar retrasa las denuncias, ya que muchos padres intentan resolver los conflictos en casa antes de acudir a las autoridades.

Puedes leer: Correos de Epstein confirman que la foto del expríncipe Andrés y Giuffre es real

La jueza Pilar Serrano manifestó su preocupación por el aumento de causas abiertas en los juzgados de menores relacionadas con violencia doméstica e intrafamiliar.
«Nos alarmó, porque antes eran cuestiones aisladas, pero ahora lo vemos semanalmente en los juzgados», expresó la magistrada.

Las reacciones de los adolescentes

Aunque aún no se conoce el motivo exacto del auge de la violencia filioparental, Serrano advirtió que los adolescentes atraviesan un momento complejo y tienden a reaccionar violentamente ante los límites que los padres les imponen.

Estas conductas, «presentes en todas las clases sociales», suelen estar relacionadas con una sobreprotección excesiva, la falta de límites en la infancia, o adicciones, tanto a sustancias como el alcohol o el cannabis, como a pantallas y redes sociales, señaló la jueza.

Moreno precisó que la mayoría de las discusiones entre padres e hijos surgen por adicciones sin sustancias, especialmente el uso problemático de las tecnologías.

Educar en valores

Junto a ellos participaron el doctor Celso Arango, jefe del Departamento de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Universitario La Paz, y María Pilar López, directora gerente de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y la Reinserción del Menor Infractor.
Todos coincidieron en la importancia de una educación basada en el respeto y la tolerancia desde edades tempranas.

Las parejas adolescentes

Durante las jornadas también se abordó el aumento del maltrato en parejas adolescentes, un fenómeno que la decana del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, Timanfaya Hernández, atribuyó a la normalización de conductas de control y celos que antes se consideraban superadas.

«No hay nada que enganche más que un circuito de refuerzo intermitente entre la supuesta pasión y la devaluación», explicó Hernández, señalando que esta dinámica se observa con frecuencia en jóvenes que mantienen una visión distorsionada del amor romántico.

Por su parte, el comisario Javier de Pedro, de la Unidad de Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional, reconoció que muchas chicas toleran hoy actitudes dañinas como los celos o el control, comportamientos que mujeres de generaciones anteriores no aceptaban.