Opinión Articulistas

Algo más que salud

Algo más que salud

José Díaz

Día de los muertos

Entrando a Google, Wikipedia me dice:

Según el calendario católico designó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos y corresponde a los niños o muertos chiquitos, mientras que el 2 de noviembre es llamado el Día de los Muertos. Todos los adultos.

La tradición de estas fiestas tiene un origen prehispánico, pues los mexicas celebraban a sus muertos después de la temporada de cosecha, entre los meses de septiembre a noviembre. Esta tradición se sincretizó con las creencias de los conquistadores españoles, con ciertas modificaciones, pero con la misma esencia.”

Aunque parezca raro es la mayor celebración festiva en Méjico. Quiero juntarlas ambas para recordar a mi maestro Juan Bosch a cuya memoria dediqué uno de los “30 disparates que he hecho en mi vida y que volvería a repetir”, mi próximo libro, cuando me fui a pie hasta su tumba en La Vega, desde la capital, a renunciarle del PLD a él, en su tumba,

También este día me recuerda la fantástica canción de Víctor Heredia que canta Mercedes Sosa “Aya Macay Quilla” que es una celebración de “Vestir muertos” en Argentina y se refiere al undécimo mes del calendario Inca, y que comienza: “Nunca pierdas a tu niño en tus brazos. / Nunca sufras tal dolor./ Te parecerá que el mundo se acaba /que algo adentro se rompió. /Ya no habrá dolor que pueda conmigo / mi indiecito se durmió. / La peste negra del extranjero su risa se llevó.” Piensen en estos versos, y se darán cuenta que por lo regular los niños pequeños mueren en brazos de sus madres.

Me he centrado en estas dos celebraciones religiosas, y de paso recordar a mi maestro Juan Bosch, pero era evadiendo volver a referirme a las elecciones de Estados Unidos, que culminan este 5 de noviembre, donde puede ganar un psicópata, y que ya analizamos el pasado jueves aquí, en “algo más que salud”.