RAFAEL PERALTA ROMERO
rafaelperaltar@gmail.com
El artículo del pasado domingo –sobre las siglas- provocó sorpresas de la cual hemos recibido algunos testimonios, sobre todo por la recomendación de no agregar –s al plural de las siglas CD y ONG.
Por igual, ha llamado la atención la afirmación de que se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales.
Hoy señalaremos otros tópicos para el uso de las siglas, basados en las recomendaciones del DPD (Diccionario panhispánico de dudas), obra de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Ortografía
a) Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación. Ejemplos: PRD, PLD, MIUCA, PRSC.
b) Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (CDEEE, DNI, PN) y, en ese caso, no llevan nunca tilde; así, CIA (del inglés Central Intelligence Agency) se escribe sin tilde, a pesar de pronunciarse [sía, zía], con un hiato que exigiría acentuar gráficamente la i.
c) Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco; o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes: uci, ovni, sida. Los acrónimos que se escriben con minúsculas sí deben someterse a las reglas de acentuación gráfica. Ejemplo: láser, bonogás, Tropigás, Infadomi.
d) Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula la primera letra y en minúscula la segunda: PCCh, sigla de Partido Comunista Chino.
e) Las siglas escritas en mayúsculas nunca deben dividirse con guion de final de línea.
f) Hispanización de las siglas. Siempre que sea posible, se hispanizarán las siglas: OTAN, y no NATO; ONU, y no UNO. Solo en casos de difusión general de la sigla extranjera y dificultad para hispanizarla, o cuando se trate de nombres comerciales, se mantendrá la forma original: Unesco, sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; CD-ROM, sigla de Compact Disc Read-Only Memory; IBM, sigla de International Business Machines. Tampoco deben hispanizarse las siglas de realidades que se circunscriben a un país extranjero, sin correspondencia en el propio: IRA, sigla de Irish Republic Army; KGB, sigla de Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti.
g) La primera vez que se emplea una sigla en un texto, y salvo que sea de difusión tan generalizada que se sepa fácilmente interpretable por la inmensa mayoría de los lectores, es conveniente poner a continuación, y entre paréntesis, el nombre completo al que reemplaza y, si es una sigla extranjera, su traducción o equivalencia: DEA (Drug Enforcement Administration, departamento estadounidense de lucha contra las drogas.
El DPD subraya la diferencia entre sigla y abreviatura. Ejemplo: EE. UU. es abreviatura de Estados Unidos, por eso lleva puntos. Siglas para el nombre de ese país de Norteamérica es EUA, y no lleva puntos. La abreviatura será tema de otro día.