Opinión Articulistas

Apagones en la música

Apagones en la música

Elvis Valoy

Por décadas, los apagones han sido una de las principales frustraciones de la población. La debacle que se inició en los primeros años de los setenta, en donde se utilizaron las chichiguas del administrador de CDE Julio Sauri como «chivo expiatorio», se mantiene igualita muchos decenios después.

SITRACODE, que en su momento fue utilizado como «cabeza de turco» de esta desdicha, demostró luego, que todo fue un ardid que únicamente perseguía destruir ese sindicato.

La música dominicana ha sido un fiel reflejo del pésimo servicio eléctrico. Las agrupaciones musicales han denunciado en sus temas la grave situación de los cortes de electricidad.

Cuando se inició esta crisis de los apagones hace más de cincuenta años, el Cieguito de Nagua popularizó un merengue titulado La Luz, pieza rítmica que le dio inicio al cuestionamiento de la ruina energética.
Igualmente, el maestro Félix del Rosario montó para esos años otra versión de La Luz, merengue que reflejaba la terrible situación del fluido eléctrico nacional.

Asimismo, Johnny Ventura grabó el número El Apagón, el cual tomaba parte de una lírica de Ángel Viloria, y sumado a la realidad de ese momento, produjo un contenido que denunciaba la oscuridad en que se encontraba el país.

Los años ochenta no quedaron exentos de la brutal calamidad de los apagones, y para esa oportunidad el maestro Luis Ovalle popularizó un pimentoso merengue titulado Se fue la luz, melodía que hizo que la gente bailara sin parar la desgracia que ha afectado al pueblo dominicano.

Sin pausa ni respiro, la luz no da tregua en este 2025, y yo, como compositor con compromiso social, compuse una canción a ritmo urbano usando la IA que la titulé Apagones, la cual ha concitado miles de visitas a mi canal de Youtube.