PUNTA CATALINA. PERAVIA. Si como se afirmó se trata de poner fin a 120 años de ineficiencia en el sector eléctrico, el proyecto Punta Catalina sería la punta de la fecha, ya que con una inversión de mil 945 millones de dólares y un área de construcción de 577 mil metros cuadrados da la impresión de que se trata de un intento extraordinario para poner fin al trauma nacional que se inició cuando Lilís trajo al país la primera planta de generación de energía eléctrica, en 1894, que no se pudo prender porque salía muy cara la energía.
Un grupo de periodistas recorrió junto a funcionarios de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y funcionarios del consorcio integrado por las empresas Constructora Norberto Odebrecht, Tecnimont e Ingeniería Estrella el sitio de construcción de la central termoeléctrica Punta Catalina, en la provincia Peravia, para ver en el terreno el avance de la construcción de la obra.
De entrada, se llega a un terreno plano, donde trabajadores apoyados por equipos pesados laboran en no menos de seis frentes de trabajo con el objetivo de tener todo preparado para cuando lleguen al país las partes que serán aquí ensambladas para la construcción de la planta termoeléctrica con capacidad para 752 megavatios, integrada por dos unidades de 376 megavatios cada una que trabajarán con carbón.
Lo del terreno tan plano, llama la atención y de inmediato es explicado. Habla Jeremías Santana, director del proyecto en representación de la CDEEE. “Aquí se ha realizado un enorme movimiento de tierras en los últimos siete meses. Toda esta zona estaba sembrada de caña, la cual fue removida; pero, quedó una capa vegetal, de tierra negra de casi seis pies de profundidad, la cual también fue removida y llevada a otro lugar donde será utilizada”. En total fueron removidos unos 800 mil metros cúbicos de tierra.
Todo el trabajo realizado hasta ahora ha costado 200 millones de dólares, aportados en su totalidad por el Gobierno a través del presupuesto de la nación.
El campamento visitado incluye las oficinas administrativas y están en proceso de acondicionamiento las áreas para la construcción del puerto de recibo del carbón a ser utilizado en el proceso de generación de electricidad; el patio del carbón, que será bajo techo al igual que las correas de traslado del carbón desde los barcos hasta el patio y de allí a las plantas de generación.
Una de las áreas donde se percibe mayor actividad es en el de los prefabricados para el puerto, donde se ensamblan las partes para armar la estructura que tendrá un largo de un kilómetro y medio. La longitud se debe a que en ese lugar el mar tiene poca profundidad y se debe llevar el área de amarre del puerto hasta donde alcance los 15 metros de profundidad.
En medio de los detalles de la obra, ofrecidos además de Santana por los ingenieros Andy García (quien se refirió a las medidas se seguridad para recorrer el sitio de construcción) y Elsior Moreira, de nacionalidad brasileña, uno de los gerentes del proyecto, se cuestionó sobre el financiamiento de la obra.
Es conocido que se trató de una licitación en la cual, el ganador, con un contrato llave en mano, sale a buscar el financiamiento del 80 por ciento del total del proyecto con una garantía soberana del Estado dominicano.
Ese proceso se encuentra en marcha, por lo que todos los trabajos que hasta el momento se han realizado han sido financiados con recursos correspondientes al 20 por ciento del valor de la obra que aportará directamente, vía presupuesto, el Estado.
Previo a la partida del grupo de periodistas de la sede de la CDEEE, el vicepresidente ejecutivo de la entidad, licenciado Rubén Bichara, dijo que la central debió ser diseñada para trabajar con carbón porque no se consiguió un adecuado contrato de gas natural.
Dijo que el Congreso ya autorizó que el Estado ofrezca garantía soberana al financiamiento por lo que se tiene previsto que la central esté terminada en el tercer trimestre del año 2017.
Sentenció que “la idea es que borremos 120 años de ineficiencia energética y costosa para el país y eso solamente lo hacemos si estamos conscientes del problema, el tiempo que se dura en resolverlo y las acciones que hay que emprender”.
UN APUNTE
Ahorro nacional
La Central Punta Catalina que representa el 50 por ciento de los objetivos de cambio de la matriz de generación de energía eléctrica, tras un cálculo simple, puede estimarse que a un precio de la energía de unos 10 centavos de dólar el kilovatio hora y considerando una producción de cinco mil millones de kilovatios hora al año, permitirá un ahorro de 500 millones de dólares por año, sin contar con los beneficios colaterales, debido a lo cual sus auspiciadores estiman posible una recuperación de la inversión del Estado en