El economista y catedrático Juan Ariel Jiménez sostuvo que el bajo crecimiento que ha exhibido la economía dominicana durante este año se debe principalmente a factores internos y no a situaciones externas, como han señalado las autoridades monetarias, financieras y el propio Gobierno.
Jiménez afirmó que la actual administración no ha tenido la capacidad de generar riquezas ni de producir más en comparación con el año pasado, ni tampoco de mantener una expansión por encima del promedio histórico de la economía local, que ronda el 5 %.
“A mí me llama poderosamente la atención que el Gobierno Central siempre culpa al pasado o a supuestas situaciones internacionales para justificar que nuestro país no esté creciendo como debería. Sin embargo, esto no es culpa de factores externos, porque todos los países de Centroamérica están creciendo, y lo hacen más que la República Dominicana”, expresó.
Puedes leer: Economista pide controlar gasto del Gobierno
Baja Inversión
Entre las principales causas internas que explicó el exministro de Economía, Planificación y Desarrollo, figura la baja inversión pública. Señaló que el aparato constructor del Estado ha disminuido de forma notable.
“Si el Gobierno no está constantemente construyendo y reparando carreteras, avenidas, caminos vecinales, escuelas, hospitales, puentes, centros de atención primaria, puertos y aeropuertos, eventualmente la economía se queda atrás y se reduce el crecimiento”, apuntó.
Jiménez afirmó que, durante este período de Gobierno (2020-2025), la inversión pública como porcentaje del producto interno bruto (PIB) se encuentra en su menor nivel de los últimos 50 años. Explicó que, de cada 100 pesos, apenas destina dos a construcciones, cifra que no alcanza ni siquiera para el mantenimiento de las infraestructuras existentes.
Precisó que el país creció apenas un 2.4 % del PIB entre enero y junio de este año, lo que representa menos de la mitad del ritmo de crecimiento acostumbrado. Advirtió que un crecimiento tan bajo implica que no se crean suficientes empleos, no aumentan los salarios y no mejora el poder adquisitivo de las familias.
“Desde 1970 hasta la fecha, las veces en que la economía dominicana ha registrado un crecimiento tan bajo se reducen a cinco, y la mayoría ha ocurrido durante gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano y del Partido Revolucionario Moderno (PRD-PRM), como en 2023, cuando fue de apenas 2.3 %”, señaló.
Las declaraciones fueron ofrecidas durante su participación en el programa radial “Panorama de la Mañana”, donde además no descartó una posible alianza entre el Partido de la Liberación Dominicana y la Fuerza del Pueblo.
Un Apunte
Gasto capital
Desde el 1 de enero hasta el 8 de agosto de 2025, el gasto de capital del país alcanzó RD$78,769.5 millones, monto que representa el 9.1% del gasto total del Gobierno Central (RD$863,246.2 MM) y apenas el 1% como porcentaje del producto interno bruto (PIB).