República Dominicana ha sufrido un proceso de desindustrialización que ha llevado a ese sector a caer de un 26% del producto interno bruto en el año 1991 a sólo un 13% en la actualidad, proceso que quiere ser revertido por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
El Plan de Recuperación del Sector Industrial busca superar las trabas vigentes apoyado en las disposiciones contenidas en el decreto 588-20, emitido por el presidente Luis Abinader, que declaró a ese sector como una prioridad nacional, de acuerdo a lo expuesto por los viceministros Fantino Polanco, de Industrialización y Carlos Guillermo Flaquer, de Zonas Francas, durante una visita realizada esta mañana a la redacción de El Nacional, acompañados de la directora de Comunicaciones, Ana Rosina Troncoso.
Ambos estimaron que el sistema local no está orientado al fomento de las exportaciones, aun cuando existen muchas leyes dirigidas a esa meta.
Opinaron que desde el Estado ha habido una incapacidad para implementar esas leyes de incentivo al sector industrial, ya que no hubo un seguimiento desde las instancias del Estado a los procesos de implementación de las mismas.
Polanco enfatizó que en los primeros 100 días de la actual administración se ha querido rescatar el rol del Ministerio para que sea la referencia del proceso de consolidación de la producción nacional, rescatando los roles de la entidad que habían sido asumidos por otras instancias del Estado.
Para dar una idea de cómo estaba la entidad, indicaron que carecía de las licencias legítimas para el uso de programas de computadoras, lo cual ha sido corregido y hoy, la mayor parte de los procesos otorgamiento de permisos de la entidad se hacen por esa vía.
Flaquer, de su lado, indicó que el incentivo a la producción con calidad es otra de las prioridades del MICM.
Buscan que la oferta de bienes y servicios importados sea sustituida por producción nacional y que existan suficientes incentivos para que la inversión en el sector se amplíe y genera a su vez una mayor cantidad de empleos.
Actualmente existen en el sector industrial dominicano unos 460 mil empleos y en el sector manufacturero, es siete de cada 10.
Puso de ejemplo de que el sector de las zonas francas compra en el exterior materias primas por unos tres mil 600 millones de dólares cada año.
Una de las metas prioritarias es que un alto porcentaje de esa cifra sea de producción nacional a través de un encadenamiento.
Para ello, buscan que la industria local tenga los mismos incentivos que las zonas francas, particularmente, en lo que se refiere a la parte impositiva y arancelaria.
Reconocieron que el sector industria dominicano es víctima de una doble cotización en la mayor parte de sus procesos.
Es por ello que el MICM ha tratado de llegar a acuerdos tanto con la Dirección General de Impuestos Internos como con la Dirección General de Aduanas, para flexibilizar los procesos.
UN APUNTE
Oportunidad
Los viceministros de Industria, Comercio y Mipymes estimaron que el actual momento tiene una oportunidad para que el sector industrial del país recupere su rol.