Este mes, como todos los años, celebramos la lucha contra el cáncer de mama, donde se estima que 1 de cada 8 mujeres desarrollará la enfermedad durante su vida. Lo más importante de esta concientización, es llegar a detectar el cáncer en una etapa clínica temprana; la cual se estima que alrededor de un 60% se encuentran localizados y la supervivencia a los 5 años es de un 99%, según las estadísticas de los Estados Unidos.
Cabe destacar que el cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres y la segunda causa de muerte, es decir; que 1 de cada 39 mujeres morirá de cáncer de mama (3%). En la última década se ha visto una reducción notable en la mortalidad gracias a la detección temprana.
Poco se habla del cáncer de mama en hombres, más sin embargo; suele presentarse en estadios avanzados y de forma más agresiva. Está ligado a un componente genético y representa un 1% de los casos. Tal vez si creamos campañas de concienciación, podríamos detectar estos casos a tiempo.
La educación juega un rol importante en la prevención del Cáncer de Mama. Debemos concientizar a la población de que toda mujer debe acudir al médico ante cualquier crecimiento o deformación anormal en las mamas o axilas, aquellas mujeres y hombres con factor genético o herencia familiar; y las mujeres a partir de los 35 años a realizarse su perfil mamográfico.
El pestizaje a tiempo también reduce en gran medida su impacto financiero: ya que no solamente el costo del tratamiento en estadios tempranos es menos, sino que quienes lo padecen pueden seguir trabajando y dando apoyo a sus familias si reciben un tratamiento eficaz a tiempo.
Entre los factores de riesgo modificables se encuentran los ambientales, tales como el tabaquismo, alcohol, sedentarismo, obesidad, exposición prolongada a estrógenos, nuliparidad y mala alimentación. Y aquellos que no podemos cambiar, es ser mujer, la edad, los factores genéticos y sus mutaciones y la herencia familiar; representando un 5-10% de los casos.
Al hablar del Cáncer, hay que individualizar cada caso, pues cada persona es diferente, tiene su propia insignia, su propio escenario; por lo que los factores predictivos o de riesgo influyen grandemente en la sobrevida. Los factores son, el estadio en el cual se haga el diagnóstico, el grado histológico, la edad a la cual fue diagnosticada, la presencia o no de receptores hormonales y /o factores geneticos, la raza y el tipo de célula presente en el cáncer.
Dra. Lourdes Marmolejos