Opinión Carta de los Lectores

Carta de los lectores

Carta de los lectores

Cartas

Mercados callejeros

Señor director:
Mucha gente ha dejado atrás la práctica de acudir a los mercados para abastecerse de productos agropecuarios y otros, como era costumbre desde hace mucho tiempo.

Comprar las carnes, legumbres, frutas y vegetales ha registrado un cambio significativo en la costumbre de los dominicanos que ha devenido en una disminución de los puestos de venta en el Mercado Nuevo, de la avenida Duarte (que no es nuevo nada) y en los mercados Modelo, de la avenida Mella; de Villa Consuelo, en el sector del mismo nombre; y en Los Guandules, en la avenida Padre Castellanos, así como en el Mata Hambre próximo al Centro de Los Héroes.

Como consecuencia de esa situación centenares de camionetas plataneras, y otras más pequeñas, recorren gran pate de la ciudad promoviendo la venta de sus productos con alto parlantes y bocinas.

Otros comerciantes se estacionan en distintas calles y avenidas donde ofrecen al público todo tipo de mercancías a bajo costo.
Basta recorrer la carretera Mella, llamado también Boulevar Pedro J. Kama, para ver aquel espectáculo de decenas de camionetas vendiendo yuca, papa, plátanos, piña, fresas, y otros productos a precios sumamente bajos.

Los importante de esa forma de comercialización es que la gente no tiene que desplazarse a los mercados para adquirir los productos, y que los puede comprar cuando regresa a su casa luego de realizar su jornada de trabajo o de estudios.
Además, muchos padres de familia se ganan el sustento de sus familias en una actividad productiva como es el comercio de gran impacto en la economía de cualquier país.

Lo negativo de tal práctica es que esos comerciantes no pagan impuestos sobre las ganancias, ni servicio de electricidad, y de agua potable como deben hacerlo los propietarios de almacenes.
Algunos causan entorpecimiento del tránsito porque se estacionan en la vía pública, o generan caos al colocar sus vehículos sobre las aceras.

Otro inconveniente es que producen contaminación sónica debido al uso de bocinas y alto parlantes en forma estacionaria.
Lo ideal es que el Ministerio de Industria y Comercio y los cabildos se pongan de acuerdo para que los mercados callejeros operen sin entorpecer las labores de otros sectores..

Atentamente
Antonia García
Contable

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación