Siempre en noviembre
Señor director:
A partir de que la Asamblea General de Naciones Unidas, luego de una propuesta del movimiento feminista, declarara día 25 de noviembre como Día Internacional de la no violencia Mujer, muchos países, incluida la Republica Dominicana, asumen esta fecha con una diversidad de actividades donde destacan las estadísticas de violencia y feminicidios en el nivel nacional. El propósito de Naciones Unidas no fue otro que honrar a las Hermanas Mirabal, tres dominicanas víctimas de la violencia política.
Del 25 de noviembre se ha hecho ocasión propicia para evaluar los avances en la implementación de los planes contra la violencia intrafamiliar y la violencia de género, principalmente desde la Procuraduría General de la República y desde el Ministerio de la Mujer aunque también las Organizaciones no gubernamentales que trabajan el área de violencia contra la mujer, reseñan sus esfuerzos, resultados, y las propuestas pertinentes para la prevención y atención a esa forma especial de violencia.
El pasado año la Procuraduría General de la República dio a conocer el Plan Nacional contra la Violencia de Género que incluye como: aumentar el número de centros conductuales para hombres agresores de mujeres, prohibir que sea entregada a las mujeres las citaciones para sus propios agresores, ingreso de las niñas abusadas a hogares de paso de CONANI, guías para trabajar violencia de género con estudiantes y con el profesorado.
Estas acciones deberán llegar a lo más profundo de la conciencia ciudadana especialmente a potenciales y asiduos agresores de mujeres.
Los daños que deja esta violencia traen innúmeras consecuencias, y más cuando de feminicidios se trata, pues el trauma familiar y social es de mucho mayor impacto, pues no hay como devolver la vida perdida en ese acto de violencia extrema. Resaltar y medir los daños que dejan las relaciones violentas y abusivas en la relación hombre / mujer es contribuir a que la conciencia colectiva (no de sicópatas y misántropos que son mentalidades estacionarias) reflexione sobre lo que es la calidad de la vida, pérdida de paz, y la contaminación ambiental que deja esta violencia.
En la violencia los perjuicios se dan en diferentes sentidos. En lo económico viene a expresarse en lo que se conoce como ausentismo laboral no solo de las víctimas por el estado físico y anímico en que proyecta, sino del victimario cuando se da a la huida, o es tomado preso.
Lidia Melania
[lidiamelania@claro.net.do]

