Carta de los Lectores Opinión

Cartas de los lectores

Cartas de los lectores

plaza de la bandera

La patria por dentro.-

Señor director:

No voy a referirme a un concierto que ofreciera nuestra Sonia Silvestre, ida a destiempo en la sala principal Eduardo Brito del Teatro Nacional de la República Dominicana, donde cantaba las poesías de los poetas de la patria, ni tampoco al mes de la herencia dominicana que se celebra en Nueva York o mes de la patria que celebramos los dominicanos del 26 de enero al 27 de febrero.

En esta entrega y con este tema voy a tratar de expresar el sentimiento patriótico que siente o sentimos cualquier ser humano no importa donde esté fuera o presente en su país.

Y es una experiencia vivida cuando laboramos en el consulado general de la República Dominicana de Nueva York en el 96-2000, primero como auxiliar consular y luego como Vicecónsul.

Todas las mañanas se inician las labores a las nueve en punto, con la presencia de todos los funcionarios y más de 200 contribuyentes que llegan a diario a buscar un servicio.

Dichas labores empiezan con las notas de nuestro himno nacional dominicano y al terminar se expresaba ¡Viva Dios y la República Dominicana! Y en ese mismo momento vi como personas lloraban de alegría porque tenían tiempo que no escuchaban su propio canto a la patria, eso es sentimiento patriótico de amor a su tierra, a su gente, a sus tradiciones.

Y es que el concepto de patria es una realidad formada en la esfera del sentimiento a base de sumar las esencias más finas del territorio y del pueblo, así como de su historia, su música, sus danzas, sus paisajes, en fin, es la suma de todo lo que forma y expresa la realidad territorial y humana, social e histórica, y no es ni la creación ni la propiedad de una clase que se beneficia de ella.

Y es por eso que el amor a la patria no es un sentimiento clasista, aunque pueda suceder que en un número importante de casos ese amor coincida con un sentimiento de clase.

El amor a la patria puede sentirlo tanto un esclavo como el negro Edúa, asistente de Máximo Gómez en las primeras de las guerras de Independencia que se llevaron a cabo en Cuba, como un dueño de esclavos, que eso era, por ejemplo, Carlos Manuel Céspedes, iniciador y víctima de esas guerras.

Ese amor lo siente el más grande empresario dominicano así como también el más humilde de todos.

Atentamente,
Jeovany Terrero

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación