Programa de lectura
Señor director:
La Facultad de Humanidades de la UASD y su Escuela de Letras iniciarán la tercera versión del «Programa para el Fomento de la Lectura: Leyendo a Nuestros Autores», dedicada en esta ocasión al escritor y catedrático Reynaldo Paulino Chevalier (Nan Chevalier).
La organización del evento académico y cultural es una iniciativa de la Escuela de Letras de la UASD. Esta tercera versión consistirá en una conferencia magistral sobre la vasta producción literaria del intelectual homenajeado, a cargo del escritor Pedro Antonio Valdez.
La actividad para el fomento de le lectura tendrá lugar el lunes 02 de septiembre de 2019, a las 10:00 de la mañana, en el Paraninfo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Primada de América.
Los docentes de la Escuela de Letras de la UASD fueron invitados a leer por lo menos una de las obras del autor con sus estudiantes, de manera que al final del semestre sea posible conformar las acostumbradas tertulias con el autor y sus obras.
La primera versión del programa de fomento a la lectura se realizó al inicio del semestre 2018-2, y fue dedicada al Premio Nacional de Literatura, Manuel Matos Moquete.
En esa primera versión Odalís Pérez Nina tuvo a su cargo la conferencia magistral sobre la narrativa del autor.
E cuanto a la segunda versión fue realizada a inicio del semestre 2019-1, dedicada entonces al también Premio Nacional de Literatura y Profesor Meritísimo de la Escuela de Letras, Andrés L. Mateo; mientras que la disertación de la narrativa tuvo a cargo de Nan Chevalier, a quien se rinde homenaje en esta ocasión.
De las más de una decena de obras del escritor Nan Chevalier, la Escuela de Letras sugirió para su lectura y análisis: «Viaje sin retorno desde un puerto fantasma».
De igual modo, se sugirió a los docentes de las dieciocho ciudades universitarias de la UASD en las que la Escuela de Letras está presente, leer junto a sus estudiantes cualquier otra obra de calidad literaria escrita en Lengua Española, con la finalidad de propiciar situaciones favorables para el goce estético de la obra, así como para descubrir los mundos que subyacen a la creación literaria como legado cultural de las representaciones mentales del autor.
Uno de los fines de este programa describe su rol de fortalecer la currícula de la universidad aportando competencias comunicativas literarias y socioculturales a través de la lectura activa de la literatura hispana.
Atentamente,
Gerardo Roa Ogando