El virus chikungunya, que causa fiebre alta e intensos dolores en las articulaciones, se ha expandido por casi todo el Caribe, desde donde se reportan dos mil 889 casos confirmados, por lo que Salud Pública ha colocado alerta sanitaria ante la posibilidad de que penetre o haya penetrado al territorio dominicano.
Es mucha la confusión que prevalece en la población sobre ese virus transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegyptis y por el Aedes Albopictus (Tigres Asiático), tanto así que sus síntomas se confunden con los de paludismo o dengue. Se sabe que la fiebre, a veces superior a los 40 grados, causada por esta enfermedad se prolonga por tres días, los mismos que los dolores de artritis, pero el peligro radica en la automedicación a que se someten pacientes infectados.
Aunque oficialmente las autoridades no han confirmado la presencia de chikungunya en el país, lo más probable es que ya haya penetrado, como ha ocurrido en once países, incluido diez pertenecientes al Caribe, por lo que se requiere el diseño de un protocolo sanitario para afrontar una posible expansión de ese virus.
Luego de producirse la picadura del mosquito infectado, los síntomas se manifiestan durante 12 días con fiebre, dolores en las articulaciones y de cabeza, y como erupciones en la piel, aunque la mortalidad por esta causa es mínima (0,4%) en menores de un año o envejecientes con otras patologías.
La mejor manera de prevenir tan molestosa enfermedad es mediante la eliminación de los criaderos del mosquito, tal y como lo aconseja el médico infectólogo Clemente Morillo, por lo que el mayor esfuerzo de Salud Pública y otras agencias oficiales es la de promover que la ciudadanía participe en una guerra contra ese vector.
Debe señalarse que el mosquito que propaga la fiebre chikungunya es el mismo que transmite el dengue, por lo que es imperativo intensificar la campaña mediática para atacar los criaderos de ese insecto.
Además de los casi tres mil casos detectados en las Antillas Menores, la Organización Panamericana de la Salud tiene registradas más de 13 mil notificaciones de casos sospechosos y al menos cinco fallecimientos, razones suficientes para que aquí se inicie el protocolo epidemiológico que evite que el virus cause estragos en la población.

