Actualidad

Claman ayuda para Rehabilitación Cibao

Claman ayuda para   Rehabilitación Cibao

SANTIAGO. A pesar de los casi 52 años de su fundación, así como lo que representa para esta provincia y el resto del norte del país, el Patronato Cibao de Rehabilitación desarrolla sus actividades fundamentalmente por la benevolencia de empresarios del sector privado.

Fundado el 7 de diciembre de 1967, la institución comenzó a operar en un pequeño espacio del hospital José María Cabral y Báez, como una iniciativa de damas santiagueras como su actual presidenta, doña Edilecta Martínez de Ho-Bello.
El grupo, entre quienes también destacaron los doctores Rafael Castro y Octavio Almonte (este último director del hospital) vio la necesidad de instalar aquí un centro que sirviera a los cientos de cibaeños, que en esos momentos eran víctimas de un brote de poliomielitis que afectaba casi todo el país.

La urgencia de atender aquí a quienes precisaban en la zona de zona de asistencia profesional ante esa dificultad de salud, se produjo porque a los pacientes se les hacía difícil tratarse en la ciudad capital, tanto por el trayecto que había que recorrer, como por el costo de los servicios médicos.

Desde sus inicios hace casi 52 años en aquel pequeño local del hospital Cabral y Báez, el Patronato Cibao de Rehabilitación ha podido expandir su accionar a otros lugares de esta provincia como Moca, donde funciona al lado del hospital Toribio Bencosme, pero solo gracias a las manos generosas del sector privado, con excepción de su sede central “Doña Estela viuda Bogart”, ubicado en el sector Las Colinas, de aquí, que fue construida en la última gestión municipal de José Enrique Sued.

Además del centro “Doctor Rafael Castro”, en el área del hospital Cabral y Báez, opera el edificio de laboratorios de la marcha y de órtesis y prótesis. En San José de las Matas hay una filial, en el subcentro de salud materno infantil.

Más de 115 empleados, muchos de ellos profesionales y técnicos, atienden con pagos módicos tanto a niños como adultos que, por diversas razones, precisan de asistencia para resolver sus problemas.

Es en la sede central del sector Las Colinas donde más movimientos de pacientes se observa a diario, que van desde niños con problemas de autismo, hasta motoristas accidentados.

Allí se cuenta con el apoyo y asesoramiento del departamento de educación especial de la Universidad OLD Dominion, de Virginia, Estados Unidos; Médicos por la Paz y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
Sin embargo, a pesar del trabajo social que allí se realiza, desde el Estado cada mes se recibe una ayuda mínima, de acuerdo a lo expresado por doña Edilecta, quien agrega que se hace necesaria una contribución económica más considerable, por parte del sector oficial.

Relata que fundamentalmente logran enfrentar el inconveniente económico con actividades para recaudar fondos “y con la generosa ayuda de personas económicamente pudientes de aquí, quienes siempre están en disposición de ayudarnos”.
Considerado como uno de los centros de terapias más preparados de América Latina, en la sede central los pacientes reciben terapia física general y ocupacional, electromiografía y velocidad de conducción nerviosa y tratamientos especializados para niños con retardo en su desarrollo psicomotor.

De igual manera, confección de órtesis y prótesis, laboratorio de la marcha, centro de terapias integradas para niños dentro del espectro autista, terapia de lenguaje y psicología, neuropsicología, terapia de desarrollo y de aprendizaje.

También, tratamiento de láser, trabajo social, rehabilitación profesional, centro de masajes de relajación y drenaje linfático, así como facilidades para adquirir muletas, bastones, fajas, sillas de ruedas, cuellos ortopédicos, alquiler de camas de posición y otros apoyos técnicos.

Los beneficiarios de las facilidades que ofrece el Centro Cibao de Rehabilitación son niños, jóvenes, adultos y envejecientes, que padecen problemas osteomusculares, neurológicos y neuropsicológicos.