Actualidad

Cobra auge RD nueva técnica de cateterismo

Cobra auge RD nueva técnica  de cateterismo

SANTIAGO. Cobra auge en el país la llamada técnica radial de cateterismo, consistente en entrar por un vaso sanguíneo de la muñeca el catéter que se lleva hasta el corazón para estudiar la condición de las arterias coronarias y realizar, si están obstruidas, el desbloqueo de las mismas. Muestra de la expansión de ese método es que en el Centro de Intervenciones Cardiovasculares (Cenicardio) de Santiago –uno de los más activos en la región Norte- el 95 por ciento de los cateterismos se hace por vía radial.

La forma tradicional de hacer el valioso examen es entrando por una arteria de la ingle, sistema que a veces provoca sangrados y complicaciones, pero que ha comenzando a disminuir en los últimos años. El doctor Aramis Gómez Belliard, cardiólogo de Cenicardio, que funciona en la clínica Unión Médica del Norte, de Santiago, dijo que “todos los pacientes aplican para abordaje radial, con excepción de aquellos que no tienen pulso radial y cuando el calibre de los catéteres o dispositivos a utilizar es mayor a 2.3 milímetros de diámetro.

También son una excepción las mujeres de estatura menor a cinco pies, peso menor a 60 kilogramos y diabéticas. En esos casos se realiza el estudio por vía femoral”. Gómez Belliard observó que el abordaje por la muñeca (articulación que une la mano con el antebrazo) ha demostrado que disminuye la incidencia de complicaciones hemorrágicas, facilita el deambular temprano, posprocedimiento, del paciente y además reduce los costos hospitalarios, por lo que se trata de realizar todo por esta vía.

El especialista precisó que “la hemodinamia o hemodinámica es aquella parte de la cardiología que se encarga del estudio anatómico y funcional del corazón mediante la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o del brazo”. Destacó que “esta técnica conocida, como cateterismo, permite conocer con exactitud el estado de los vasos sanguíneos principalmente del corazón y de la totalidad del cuerpo”. Y agregó que con el cateterismo “se evalúa las condiciones de las arterias y la posibilidad de mejorar su permeabilidad, si es que existen obstrucciones, empleando balones y mallas endovasculares, estas últimas llamadas stents”.

por: JOSé PIMENTEL MUÑOZ

Sudelka Garcia

Periodista de El Nacional Digital