Economía

Conflicto entre Israel e Irán afectaría gasto público RD, dice José Blaguer

Conflicto entre Israel e Irán afectaría gasto público RD, dice José Blaguer

El asesor del Senado y dirigente reformista, José Balaguer, advirtió sobre los efectos que tendría para la República Dominicana una escalada en el conflicto entre Israel e Irán, especialmente si se interrumpe el tránsito de petróleo y gas natural por el estratégico Estrecho de Ormuz.

Según el experto, el país podría enfrentar serios desajustes en su sistema eléctrico y un aumento alarmante del gasto público.

Balaguer explicó que por el Estrecho de Ormuz circula alrededor del 20 % del petróleo mundial y gran parte del gas natural licuado (GNL).

Una eventual interrupción elevaría de inmediato los precios internacionales de estos combustibles, impactando directamente a la República Dominicana, cuya matriz eléctrica depende en gran medida de fuentes térmicas fósiles.

Leer:Acuerdo con Irán: Trump garantiza ‘sin heridas’ tras cese de fuego

“El sistema eléctrico dominicano es altamente vulnerable a las alzas del petróleo y del gas natural. Un conflicto en esa región encarecería la generación de electricidad, forzaría mayores subsidios y presionaría el presupuesto nacional”, indicó Balaguer.

De mantenerse el alza de los precios internacionales, advirtió que el subsidio eléctrico —que ya supera los RD$70,000 millones al año— podría sobrepasar los RD$100,000 millones. Además, se generarían déficits operativos en las Empresas Distribuidoras (EDEs), los cuales tendrían que ser asumidos por el Estado.

A esto se sumaría una presión inflacionaria derivada del alza en costos de transporte, logística y bienes de consumo, lo que reduciría el poder adquisitivo de los hogares dominicanos. También se vería afectado el tipo de cambio, al aumentar la demanda de divisas para importar combustibles más caros.

Balaguer insistió en que la actual composición de la matriz energética nacional —74 % basada en combustibles fósiles— es insostenible ante escenarios geopolíticos como el que se presenta.

Solo un 24 % de la capacidad instalada proviene de fuentes renovables, y la infraestructura de almacenamiento energético aún es casi inexistente.

Ante ese panorama, exhortó al gobierno a actuar con visión y firmeza. “Debemos acelerar la transición hacia una matriz más diversificada y resiliente.

Hay proyectos de energía renovable con almacenamiento que llevan casi dos años esperando la firma de sus contratos (PPA), a pesar de estar listos para operar”, denunció.

Finalmente, Balaguer propuso fortalecer las reservas estratégicas de combustibles, revisar los contratos indexados a precios internacionales y dar prioridad a políticas energéticas sostenibles.

“Asegurar la estabilidad eléctrica y fiscal ante crisis externas es una necesidad de seguridad nacional”, concluyó.

Fernando Suero

Periodista, catedrático universitario, máster en periodismo digital y de datos; articulista de opinión.