¿Qué Pasa?

Conociendo más de la donación de órganos

Conociendo más de la donación de órganos

El tema de la cantidad de personas que pierden la vida por no tener un donante que les aporte un órgano, vuelve a ponerse en el tapete en nuestro país, y lo cierto es que es poco lo que se sabe de este delicado proceso.

¿Todo el mundo puede ser donante? ¿El que necesita el trasplante puede recibir este órgano de cualquier tipo de persona? ¿Están equipados nuestros centros de salud para este proceso, o no se puede hacer un trasplante en todos?

Lo cierto es que, como dice el destacado cirujano Nicolás Rizik, para extraer un órgano o varios con fines de trasplantarlos hay que hacerlo en una sala de cirugía equipada y no se puede quitar la vida a una persona para extirparle los órganos, porque no sirven para trasplante”.

Rizik afirma que a nadie se le puede sacar un órgano de la noche a la mañana sin haber tenido los estudios previos necesarios, y cuando se hace un trasplante de riñón, por ejemplo, con donante vivo, se usan dos salas de cirugía – una con el donante y otra con quien lo va a recibir.

Hace unos días el director general del Centro Cardio Neuro Oftalmológico y Trasplante (Cecanot), Federico Núñez, informó que la donación de órganos en República Dominicana ha bajado de un 100% a un 0% luego del caso Carla Massiel.

En ese sentido Rizik entiende que es importante y oportuno que las autoridades del área de la salud pongan en marcha una campaña de concienciación sobre el tema y esclarezcan los términos al respecto.

No es lo mismo extirpar que extraer
El profesional aclara que no es lo mismo extirpar un órgano que extraerlo para trasplante, ya que esto último implica el uso de conocimientos, entrenamientos (por parte de los especialistas) y tecnología especial para hacer el procedimiento.

“En el país no hay muchos médicos cirujanos capacitados para hacer un trasplante. Además, es más común el trasplante de pacientes vivos, en caso del riñón, porque extraerlo a un cadáver es más complejo por la logística que requiere”, explicó.

Interrogado sobre los casos de trasplante de corazón, detalló que es difícil en el país, por el tiempo entre la extracción del órgano, aun con las mejores condiciones. El trasplante debe ser corto porque se deteriora muy rápidamente.

Detalles sobre el donante

Sobre los donantes, el cirujano de trasplante resalta que cuando se da el caso de un donante cadavérico se tiene el órgano en preservación.

El equipo que lo extrae tiene que prepararlo y someterlo a enfriamiento. Una cirugía de este tipo de trasplante puede durar hora y media o dos horas porque ya está el órgano. Cuando es de donante vivo dura alrededor de cuatro.
Rizik sostiene que el trasplante se puede hacer de un donante vivo, para algunos casos, y cadavérico o fallecido, que trata de un donante especial que está en una unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de muerte cerebral, que es equivalente a muerte.

“La única diferencia es que en ese caso específico la persona mantiene un automatismo que lo produce la médula espinal, lo que mantiene el corazón latiendo”, puntualiza.

Aporta que en una cirugía de trasplante intervienen varios equipos: uno clínico que es el que trata al paciente en su enfermedad y lo ha preparado para el trasplante; y otro que coordina a qué paciente se va a trasplantar.

Al mismo tiempo se hacen las pruebas de compatibilidad necesarias para evitar que el órgano sea rechazado, informa el cirujano que labora en la Fundación Dr. Ashley Baquero.

UN APUNTE

En espera
El director de Cecanot, Federico Núñez, explicó que a la fecha en el centro tienen 60 personas esperando que aparezca un órgano para donación sobre todo para los pacientes renales que son los que más demandan órganos como riñones, hígado y otros.