Santo Domingo. El director de la película Del Color de la Noche, sobre la vida de José Francisco Peña Gómez, tiene la percepción, y así lo refleja en algunas escenas mezcladas con ficción, que la enfermedad que padeció el líder político le fue inducida por envenenamiento.
El cineasta Agliberto Meléndez, quien fuera cuñado de Peña Gómez por varios años, reveló que otras cuatro personas del círculo del líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) murieron casi simultáneamente de la misma enfermedad.
Uno de ellos, un ex diplomático, lo llamó poco antes de morir para decirle de la “barbaridad” que había ocurrido, de que el grupo fue envenenado con una cena, dijo Meléndez en entrevista en el programa Aquí es la Noticia que será transmitido a las 9:00 de la noche de este domingo por el canal 25, con la conducción de Fernando Quiroz.Tiene la coconduccion de Iranna Flavia Luciano y la produccion de Ingrid Cruz Espinal, del Grupo Panorama.
“Este es un tema escabroso, difícil de manejar, y merece una discusión más especializada. Eso sucedió en varios países, a Arafaf –Yasser, líder palestino- lo eliminaron así” manifestó Meléndez.
Cuando Meléndez recibió la llamada ya el ex diplomático estaba en estado agónico y Peña Gómez había muerto. No ofreció detalles de las circunstancias de la versión que indica.
Adelantó que va a preparar una versión más completa para la televisión extranjera sobre Del Color de la Noche. Ya es solo cuestión de edición.
Dijo que para la versión dominicana tuvieron que excluir varias secuencias. “Son algunas escenas medio pesadas políticamente, que no yo quería meterme para lo hondo y tener una polémica muy encendida” , añadió .
Peña Gómez fue alcalde de Santo Domingo en el periodo 1982-1986. Fue tres veces candidato a la presidencia de la Republica (1990, 1994 y 1996) y conocido como uno de los lideres en el mundo de la Internacional Socialista. Fue diagnosticado con cáncer de páncreas y murió el 10 de mayo de 1998.
“Es muy raro que Peña Gómez, un moreno tan fuerte y tan robusto, murió a los 61 años” opinó Meléndez.
Peña Gómez estuvo casado con Ana Rosa Meléndez, hermana del director de Cine, y quien fuera directora del Museo de Arte Moderno Dominicano. Previamente estuvo casado con Julia Idalia Guaba, y su último matrimonio fue con Peggy Cabral viuda Peña.
La película tiene una duración 94 minutos. El director expresa que en la familia Peña Gómez existen sentimientos mezclados sobre el filme, a algunos le ha gustado porque se contribuye a promover su figura, y a otros no le gustó el guion.
“Peña Gómez incitaba mucho odio. Discursos feroces, denigrantes e insultantes en grado extremo. Había muchos intereses, le temían por el color negro y origen, decían que él era haitiano”, estimó el cineasta. Meléndez afirma que los padres de Peña Gómez eran dominicanos que huyeron a Haití en 1937 por temor a que lo mataran por ser negros cuando el denominado “corte” o matanza de haitianos por orden del dictador Rafael Trujillo.
Meléndez es pionero en el cine en la Republica Dominicana con su película Un Pasaje de Ida. Esta obra (1988) ganó 14 premios internacionales y fue valorada para los Premios Oscar.
La película está basada en el dramático caso del barco Regina Spress, el 5 de septiembre de 1980, donde murió asfixiado un grupo de dominicanos que intentó viajar en un contenedor hacia los Estados Unidos.
Motivo Del Color de la Noche
“Yo estuve muy cerca del doctor Pena Gómez, fue mi pariente durante mucho tiempo, y observaba como él se desenvolvía ante la discriminación de origen y de raza, y cómo se le atacaba por razones política, porque José Francisco era una persona muy noble, muy sensible, solidaria, y sin embargo se le perseguía de manera feroz y el sentía que se le negaba hasta la nacionalidad” , manifestó Meléndez.
Y agrego: “Le dije, voy a hacer en algún momento una película sobre tu vida, él se entusiasmó mucho y hasta el último momento le prometí eso”.
Meléndez recuerda que le había comentado a Pena Gómez el proyecto de la película con antelación, pero que lo acentuó en noviembre de 1997 en Nueva York, cuando ya el líder político estaba en la postrimería de su vida.
El líder le prometió ayuda para materializar el proyecto, pero por respeto a sus condiciones físicas ignoró su oferta.
Después de esa conversación con Pena Gómez comenzó a escribir el guion, una tarea ardua, expresa, porque tiene que presentar 61 años de historia, desde el 1937, a pocos meses de nacer el dirigente político, cuando se produjo la matanza de haitianos.
“Eso me permitió acercarme a él y ver el ser humano detrás del político porque una cosa es la imagen política que se proyecta a través de los medios y otro es el ser humano que uno puede descubrir, como la sensibilidad, la actitud ante cosas pequeñas y problemas grandes y la solidaridad, Pena Gómez era un hombre muy noble”
Meléndez compara a Pasaje de Ida con Del Color de la Noche, para indicar que en ambos casos no llamaron la atención en el país en la exhibición.
Del Color de la Noche, explica, no es solo sobre Pena Gómez, sino también sobre la discriminación racial, xenofobia y la estimación hacia el diferente.
Formación
Meléndez estudio economía en la Universidad de Ohio, Estados Unidos, y al regresar al país no le interesó la práctica de esa carrera. Entonces fue a Nueva York donde estudio dos años de cine.
El cine era un medio muy eficaz para contar historias, como quería hacerlo con la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961), en cuyo régimen, por sus ideas, estuvo preso en la denominada en la denominada cárcel de tortura La 40. Sus películas tienen un fondo social, resalta.
Meléndez es hijo de un puertorriqueño y una dominicana, que se establecieron en Altamira, Puerto Plata, al norte de Santo Domingo. Su padre vino al país luego de su abuelo, quien trabajo como técnico en la instalación del ferrocarril que se construida desde Puerto Plata hasta Sánchez. De parte de su madre, eran de Navarrete, Santiago.
Valoración del cine de RD
Del cine dominicano cree que se debe refinar su calidad, al igual que su orientación, y que no es conveniente que una sola persona o corporación lo controle todo.
“Una película se concibe, luego se escribe un guion, se entra a la etapa de desarrollo, que tiene que ver con conseguir el financiamiento y los actores, y desemboca en la preproducción, viene la producción que es el rodaje y luego la postproducción que es musicalización y efectos, entonces pasa al mercado para lo que debe haber un distribuidor, un exhibidor y un promotor; y todo eso está centrado en pocas manos y debe ser diversificado para película tome base.
“Es bueno que haya películas, que se le de trabajo a los técnicos, a los sectores, que el país se proyecte, pero debe de hacerse con un mínimo de rigor, de calidad, de manera que no sean películas efímeras”, advirtió.
Cree que hay que buscar la manera de conquistar el mercado internacional, por lo que entiende que hay generación de cineastas nuevos, que si “separan un poco del dinero” y se enfoca un poco en el rigor pueden lograrlo.
Rechazó que para que haya éxito de taquillas en películas dominicanas el género debe ser la comedia.
Del Color de la Noche está siendo exhibida prácticamente sin promoción. Actualmente, dijo, se descansa mucho en la promoción, generalmente de comedias, y destinan hasta RD$20 millones para motivar que la gente vaya a ver una película determinada de ese género.
Hay buenos actores, dijo, pero hay que empezar a orientar que la sociedad se beneficie del hacer cinematográfico.