Economía

Convertirían frontera en zona de desarrollo

Convertirían frontera en zona de desarrollo

El Plan Quisqueya, iniciativa de empresarios dominicanos y haitianos, busca convertir la frontera en una zona estratégica de desarrollo, receptora de inversiones, generadora de empleos y de contención de inmigrantes, que pueda incluso ser referencia para otros países con situaciones parecidas a la existente entre República Dominicana y Haití.

Se trata de una iniciativa que se originó en una cumbre presidencial entre los mandatarios de ambos países, a la que, por primera vez, fueron invitados empresarios de ambas naciones, quienes, por su propia iniciativa, decidieron mantener el vínculo y discutir maneras de que la iniciativa privada, de alguna manera ayudase a la solución de los problemas que han normado las relaciones entre ambas naciones.

Por la parte dominicana la iniciativa partió de los empresarios Juan Bautista Vicini y Fernando Capellán, este último con un proyecto de trece años en territorio haitiano, que es el referente. De la parte haitiana participan empresarios como Marc Antoin Acra, Jean Lucienne Lisonde y Paola Chilon.

El proyecto que se agrupa en el Consejo Económico Binacional Quisqueya, busca básicamente construir la infraestructura necesaria para la formalización del comercio entre ambas naciones, iniciar la construcción de zonas económicas especiales para el aprovechamiento de la mano de obra de ambos países, la ubicación geográfica, la participación en acuerdos de libre comercio, particularmente con Estados Unidos y la Unión Europea.

La frontera será dividida en cuatro zonas especiales, la primera de las cuales sería Dajabón-Pepillo Salcedo y Juana Méndez-Fort Liberté, para el desarrollo de la industria y comercio marítimo a través del Puerto de Manzanillo.

Los otros serían Comendador-Belledere y Jimaní-Mal Paso para el desarrollo de proyectos de generación de energía y la producción agropecuaria y Pedernales- Anse-a-Pitres paraq el desarrollo de proyectos turísticos y culturales.

La iniciativa fue explicada por Vicini y Capellán en su participación como invitados al almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio, donde acudieron acompañados de Rafael Pez, miembro del Consejo y director ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); Gaetan Bucher y Guillermo Julián, miembros también del Consejo y los asesores Felipe Pagés y Tomás Manrique.

Vicini explicó que el objetivo es crear las condiciones que permitan que ambos países busquen soluciones en forma conjunta, cada quien en su territorio, para lograr el desarrollo económico de la zona fronteriza donde cada semana se desarrolla un comercio informal que involucra 45 mil vendedores y compradores y anualmente envuelve 500 millones de dólares.

El resto del comercio bilateral, que suma anualmente mil 500 millones de dólares, se hace de manera formal, básicamente con compradores haitianos que vienen a República Dominicana.

Dijo que actualmente se realizan los estudios necesarios para el desarrollo de las cuatro zonas. Éstos involucran desde aquellos que determinarían la factibilidad y el impacto ambiental, hasta los relacionados con la seguridad.

El Plan Quisqueya, de acuerdo a sus promotores necesitaría en los primeros cinco años una inversión que oscilará entre los dos mil a cinco mil millones de dólares. El proyecto ha sido presentado en diversos escenarios en Estados Unidos, Canadá y Europa así como en di versos foros, donde ha sido bien acogido e incluso visto como una posible referencia para ser aplicado en otros países.