Santo Domingo.-El voto disidente de los diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM) plantea un nuevo ingrediente trastornador en torno al Proyecto de Ley de Partidos que retrasará su aprobación y obligará a las partes a plantear nuevos escenarios para un acuerdo definitivo sobre la pieza.
El nuevo escenario manda a flexibilizar las posiciones intransigentes sobre que las elecciones para escoger los candidatos a cargos electivos en los partidos políticos se realicen con primarias abiertas o cerradas.
Aunque existen coincidencias entre danilistas, perredeístas y reformistas para que el proyecto se apruebe con primarias abiertas, esas fuerzas no reúnen las dos terceras partes de votos de los legisladores presentes en el hemiciclo para aprobarlo.
Tampoco una posible alianza entre perremeístas y leonelistas en torno a las primarias cerradas lograría sumar los 126 votos necesarios para pasar la pieza.
Correlación fuerzas
De los 190 votos de la Cámara de Diputados, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tiene 106, de los cuales 70 son seguidores del presidente Danilo Medina y 36 del expresidente Leonel Fernández.
Fernández también tiene el apoyo de los partidos aliados Popular Cristiano (PPC), Movimiento Democrático Alternativo (MODA), Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), con un voto cada uno.
El Partido Revolucionario Moderno (PRM) tiene 50 votos, el Revolucionario Dominicano (PRD) 14 y el Reformista Social Cristiano (PRSC) 11.
Además de que algunos diputados del PRSC han gritado a viva voz que nunca apoyarían la posición del presidente Medina en torno al proyecto aludido.
Ruta crucial
El proyecto recorre una ruta crucial faltando a penas 12 días para que se cumplan los 15 de extensión de la legislatura congresual autorizados por el presidente Danilo Medina en aras de la aprobación de esa iniciativa.
De no ser sancionada favorablemente en ese plazo perimiría y habría que reintroducirla a las cámaras legislativas.
La principal controversia gira en torno a un párrafo agregado al artículo 37 del proyecto.
Ese párrafo expresa que “el organismo competente en cada partido, agrupación o movimiento político, de conformidad con la presente ley para decidir el tipo de registro de electores o el padrón a utilizar en el proceso de elección de candidatos o candidatos son comité central, comisión ejecutiva, comité nacional, o el equivalente a uno de éstos, de igual manera tiene la facultad para decidir la modalidad y el método a utilizar”.
El PRM dijo que “estamos en total desacuerdo” con ese párrafo y alegó que éste es diferente a la propuesta aprobada a unanimidad por la subcomisión especial de diputados conformada para dar la redacción final a los artículos 37 y 42 del proyecto.
La posición disidente del PRM fue presentada por el diputado Víctor D Aza, representante de ese partido en la subcomisión especial.
El legislador aboga porque el artículo 37 consigne que “para el proceso de selección de los candidatos y candidatas a ser postulados a cargos de de elección popular en las elecciones nacionales, provinciales y municipales se efectúe de acuerdo con la Constitución y la presente ley”.
Con esa posición llegará a la sesión del próximo martes de la Cámara Baja.
Danilo vs Leonel
La posición del PRM coincide con la de los diputados leonelistas que piden que se decida el método de primarias como indiquen los estatutos de los partidos.
Mientras que los diputados que representan al presidente Danilo Medina quieren que el tipo de padrón en las primarias sea determinado por los organismos ejecutivos de los partidos, en este caso, los comités central y ejecutivos de los partidos.
Un apunte
Danilismo
Los diputados que representan al presidente Danilo Medina quieren que el tipo de padrón en las primarias sea determinado por los organismos ejecutivos de los partidos, en este caso, los comités central y ejecutivos.

