SANTO DOMINGO.– Una fuerte polémica ha sacudido el sector médico dominicano tras las declaraciones de la doctora Tania Malena, coordinadora general de la Red Dominicana de Neonatología (REDONDE), quien denunció que los congresos médicos en el país han perdido su esencia científica y se han transformado en “ferias populares” con concursos, bebidas y actividades recreativas en la playa.
“La industria médica está invirtiendo millones, mientras muchos colegas se ven obligados a hablar ante salones vacíos porque compiten con tragos, rifas y playa. Se supone que estos espacios son para actualizar conocimientos y salvar vidas, no para entretener”, expresó Malena en un comunicado difundido por el portal especializado Resumen de Salud.
Cerca de 40 congresos médicos anuales movilizan 500 millones de pesos, pero se prioriza el entretenimiento
La especialista lamentó que médicos nacionales e internacionales inviertan tiempo y recursos en preparar presentaciones académicas para ser ignorados por una audiencia más interesada en actividades sociales. “Me pregunto, ¿para qué tanta evidencia? Lo que parece faltar es consciencia y corazón”, exclamó.
Una industria millonaria bajo escrutinio
Cada año se celebran en República Dominicana unos 40 congresos médicos, en su mayoría en la zona turística de Bávaro–Punta Cana, movilizando aproximadamente 500 millones de pesos anuales, según datos del Calendario Farma-Salud. Estos eventos, además de actualizar a los profesionales, impactan indirectamente en la calidad del servicio al paciente.
La doctora Tania Malena critica la falta de esencia científica en los congresos médicos dominicanos
No obstante, las críticas de Malena pusieron en el foco público el creciente peso de lo social y lo comercial en estos encuentros científicos.
Respuesta de sociedades médicas
Las reacciones no se hicieron esperar. La Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG) respondió con firmeza a través de su cuenta oficial de Instagram, rechazando “categóricamente cualquier intento de distorsionar o minimizar los logros alcanzados”.
Te recomendamos leer: La insulina oral y páncreas artificiales marcarán el futuro del tratamiento de la diabetes
“La edición 2025 de nuestro Congreso Nacional superó expectativas en participación, contenido académico y organización. Reafirmamos nuestro liderazgo como referente en educación médica y compromiso con la salud de las mujeres dominicanas”, puntualizó la SDOG.
Sociedades médicas defienden su labor, pero reconocen la necesidad de mejorar y equilibrar el enfoque educativo
Aunque reconocieron el valor de las críticas “responsables y basadas en hechos”, lamentaron lo que consideran percepciones infundadas que desacreditan el trabajo científico.
Por su parte, la Sociedad Dominicana de Neonatología (SODONE) también reaccionó, señalando que, aunque la crítica puede ser valiosa, el canal utilizado para expresarla no fue el adecuado, lo que ha generado “malinterpretaciones” que afectan la credibilidad del gremio.
“Estos espacios tienen un valor formativo y humano. Debemos seguir evolucionando, autorregularnos y garantizar la mejora continua”, indicó SODONE en su comunicado. La sociedad se comprometió a establecer mecanismos de evaluación objetiva, diseñar congresos más equilibrados y continuar trabajando junto a laboratorios y entidades públicas para elevar la calidad de la educación médica continua.
¿Crisis de enfoque o oportunidad de mejora?
El debate abierto por las declaraciones de la doctora Malena ha puesto sobre la mesa una discusión pendiente: el equilibrio entre la formación científica, el entretenimiento y los intereses comerciales en los congresos médicos.
En un contexto donde estos eventos juegan un papel crucial en la actualización profesional y, por ende, en la mejora de la atención al paciente, el desafío parece ser redefinir prioridades sin desestimar el componente humano.