Hay una nueva actitud frente al cine dominicano. No se trata de etiquetar como desechable cuando se ha hecho hasta el presente, presuponiendo que sólo las producciones independientes como Jean Gentil (Laura Amelia Guzmán/Israel Cárdenas, actualmente en exhibición en Fine Arts) o La Hija Natural (Leticia Tonos, que se estrena el jueves 31 de este mes) con el nuevo buen cine dominicano. Todo lo que se ha hecho cinematográficamente tiene sus características, sus aciertos y sus defectos. Parte de un proceso del cine en todos los países.
El cine local es un complejo panorama de condiciones. Se está haciendo cine aportante de nuevas características. Por ahí vienen Jaque Mate (José María Cabral), El Manuscrito (Alan Nadal). La Lucha de Ana (Bladimir Abud), todas con perfiles no tradicionales respecto de las producciones que hemos tenido. Esas variadas características han tenido oportunidad de de ser constatadas en la proyecciones del I Festival de Cine Dominicano en NY, ((www.dffny.com) que se inició el jueves 10 y debía haber terminado el pasado jueves 17, pero que debido a la asistencia y petición del público, se ha extendido hasta el próximo jueves 24, con una cartelera que incluye Trópico de Sangre, Bosch en la Frontera Imperial, Ruido, El Precio del Azúcar, Play Ball, Juniol 2 y Sol Caribe.
El festival, que se realiza en las salas del Coliseum Cinemas de la calle 181 y Broadway, ha servido para presentar unas 30 películas dominicanas, que se sienten como muchas cuando se les difunde en un festival todas las producciones son parte de un proceso interesante, que van sumando características y condiciones. Basta constatar el éxito que ha tenido del El I Festival del Cine Dominicano en NY, ha sido un éxito de público y organizativo. Armando Guareño, director del Festival sostiene: El cine dominicano está viviendo un momento fecundo que vale la pena conocer y divulgar. Sus realizadores, tanto dentro como fuera del país, trabajan con tesón para que el cine dominicano sea reconocido a nivel internacional. Un trabajo que bien merece ser visto y que nos es grato compartir con ustedes.
Como parte del Festival se ha presentado la producción de los cineastas nacionales radicados en la ciudad de New York y que incluye a Pasaporte Rojo de Albert Xavier; Buena gente de Fabián Báez; Caras crónicas de Ángel Vázquez; El circulo vicioso de Nelson Peña y Washington Heights de Alfredo de Villa. El Festival también ha tenido el acierto de compilar y proyectar una sección de cortos: Correspondencia de Franmiris Gómez Lombert, La desgracia de Morena de Andrés Farías, La mancha indeleble de Francisco Montás, Las hermanas de Abel Rodríguez, Morir en Montecristi de Frank López, Papá está en el cielo de Francisco Rodríguez, Pedro de Bellavista y Sueño de Rodrigo Montealegre y Ricky Gkuski, Prende de Bladimir Abud y Tú te acuerdas? de Jorgy Cruz Soto, ejemplos de la capacidad de los nuevos creadores.
El Festival se ha realizado lejos del país, por lo cual no se ha sentido aquí, el impacto positivo que ha tenido esta amplia muestra cinematográfica, lo que no le resta méritos. Es de esperar que el Festival se institucionalice y que sea realizado cada año.