Deportes Carta de los Lectores

Cuotas de haitianos

Cuotas de haitianos

Cartas

La mano de obra de haitianos, en su mayoría indocumentados, es vital, de acuerdo con sectores empresariales, para mantener a flote sus negocios. En ningún caso ven la solución en llevar a trabajar a los dominicanos a la agroindustria y en la construcción-

Juega un papel determinante en sus posiciones el bajo salario que ganan los haitianos, y no tener que hacer gastos en su mejoría social, en seguro médico y en pago de prestaciones. El haitiano labora por sumas muy por debajo de las que cobrarían los dominicanos.

Los agroindustriales y los constructores siguen presionando por la entrega de cuotas, que en todo caso sería de indocumentados con permiso temporal, pero, sabiamente, las autoridades no aceptan las demandas.

Si se pasa revista la mano de obra que los empresarios quieren es de iletrados, de obreros no especializados, y de persona que aceptan los trabajos más duros para poder subsistir. No hay nada que justifique la entrega de cuotas para indocumentados que serían destinados, con permisos temporales, a trabajar agricultura y construcción. La prioridad para estos trabajos tiene que ser los dominicanos.

Pero la mano de obra nacional emigró del campo y la varilla y el cemento por los salarios desmejorados, y no haber otros tipos de incentivos, que incluye el seguro social, y si el caso lo demanda, una vivienda justa.

En el campo, los braceros viven en las plantaciones, sus condiciones de subsistencia son horribles, por mas trabajo que el dominicano pase en los cordones de miseria, no se integraría en vender su fuerza bruta de trabajo.

Ahora mismo no hay condiciones para asimilar haitianos indocumentados que se dediquen a las labores del campo o de la construcción. En todo caso, los interesados se tienen que conformar con la plantilla que tienen en la actualidad.

Si alguno de sus braceros actuales está ilegal, ellos le pueden buscar un permiso temporal de trabajo. Ese permiso únicamente se daría a haitianos que permanecerían en las plantaciones o n el área de construcción.

En Haití hay una situación inestable. Todavía las pandillas dominan la mayor parte del territorio, y con la rápida llegada de una fuerza expedicionaria de las Naciones Unidas se teme que se amplíen los efectos de esta guerra civil de baja intensidad.

Hay que tratar de impulsar el desarrollo de la producción agropecuaria y de la construcción, pero sin entregar cuotas de indocumentados.

Por: Manuel Hernández Villeta

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación