Santo Domingo.– En la segunda jornada de vistas públicas, la Junta Central Electoral (JCE) volvió a colocar en el centro del debate la necesidad de fortalecer la participación femenina en los espacios de decisión. La directora de Partidos Políticos subrayó que alcanzar la paridad debe ir más allá de las cuotas electorales y convertirse en una política transversal en todas las instituciones.
“Una democracia con más mujeres es un sistema más sano y justo para la sociedad”, afirmó.
Revisión del método D’Hondt y ajustes al sistema electoral
El director de Revisión de Actas del Registro Civil planteó que el método de D’Hondt necesita una evaluación profunda, tanto por los partidos como por el Congreso Nacional, debido a que históricamente ha favorecido a las estructuras de mayor tamaño.
Recordó además que la elección del diputado nacional no se rige por dicho método ni por el voto preferencial, ya que su designación se realiza mediante una lista cerrada.
Candidaturas independientes y tutela efectiva
Durante su intervención, la jueza Emere Gilda del Rosario reiteró que las candidaturas independientes están contempladas en la legislación vigente y aseguró que el Tribunal Electoral mantiene disposición plena para conocer cualquier acción o reclamo.
Quizas te interese: México sorprende y elimina a Argentina en penaltis del Mundial Sub-17
Señaló que la tutela efectiva se evidencia en que el órgano ha respondido a la totalidad de los expedientes presentados por la ciudadanía.
Humanización de la justicia y enfoque en menores de edad
Uno de los aspirantes llamó la atención sobre la necesidad de humanizar las decisiones judiciales, sobre todo cuando involucran a niños y adolescentes. Enfatizó que un juez debe reconocer que no está evaluando a un adulto, sino a una persona en formación, lo que exige equilibrar sensibilidad y estricto apego a la ley.
Actualización laboral y herramientas tecnológicas
En materia laboral, varios participantes coincidieron en que la legislación debe ser revisada para adecuarse a los nuevos tiempos, incluyendo la incorporación de herramientas de inteligencia artificial que permitan interpretar las transformaciones económicas y tecnológicas del país.
Educación cívica y digitalización de procesos
Los postulantes también resaltaron la necesidad de fortalecer la educación cívica para mejorar la relación entre ciudadanía e instituciones. Argumentaron que una población más informada reduce conflictos, mejora la calidad del voto y refuerza la confianza en la justicia y el sistema electoral.
Adicionalmente, se hizo énfasis en la urgencia de modernizar los procesos internos mediante sistemas tecnológicos más avanzados, lo que permitiría agilizar la gestión de actas, acelerar decisiones y ampliar la transparencia en el acceso a la información.
Próximas sesiones
Las vistas públicas continuarán el próximo martes con la participación de 21 aspirantes, quienes seguirán exponiendo propuestas para modernizar y fortalecer el sistema electoral y judicial de la República Dominicana.

