Actualidad Judicial

Delegación dominicana aprende modelos de justicia de Puerto Rico

Delegación dominicana aprende modelos de justicia de Puerto Rico

Delegación del Poder Judicial Dominicano y homólogos de Puerto Rico junto con periodistas de ambos países, posan en el salón de sesiones del Tribunal Supremo.

San Juan.  Puerto Rico.   Una delegación dominicana integrada por jueces, periodistas y comunicadores se nutrió durante tres días en Puerto Rico de los avances judiciales  alcanzados por esa isla  en materia de negociación  en procesos judiciales y  en  modernización del sistema de justicia, lo que la convierte en un modelo de la región.

La comitiva recorrió los principales  tribunales de  Puerto Rico, desde primera instancia hasta la Corte Suprema, donde los operadores de justicia  abrieron sus puertas  para intercambiar experiencias con homólogos dominicanos y periodistas, que tuvieron la oportunidad de formular todas  sus inquietudes.

La delegación conoció  de primera mano las herramientas que han convertido a la isla en un referente regional en resolución de conflictos y digitalización de la justicia.

La delegación, organizada por el Poder Judicial dominicano, se enfocó en analizar los mecanismos que han permitido  que alrededor del 95 % de los casos  civiles  y  penales  en la vecina isla resuelvan mediante acuerdos y otros métodos alternos  de solución de conflictos, evitando la celebración de juicios prolongados.

El intercambio es parte  de una iniciativa del Poder Judicial Dominicano de impulsar los acuerdos penales y civiles, lo que contribuye a simplificar los procesos, reducir las cargas de los tribunales y  la sobrepoblación carcelaria.

El exceso de prisión preventiva es visto en República Dominicana es alarmante,  lo que ha contribuido a  la sobrepoblación  en los cetros de reclusión, lo que representa un alto consto para el Estado, problema  que es reconocido por los actores del sector  justicia.

Intercambio

 El encuentro se convirtió en un espacio de intercambio técnico y periodístico, en el que los participantes discutieron sobre mediación, negociación penal (“plea bargaining”), plataformas de gestión en línea y el uso de herramientas tecnológicas que agilizan expedientes, notificaciones y audiencias virtuales. Estas prácticas han sido clave para mantener a Puerto Rico a la vanguardia en eficiencia procesal.

El sistema de justicia de Puerto Rico combina el derecho civil,  de raíz española,  con el “common law” anglosajón, producto de su historia colonial y su relación política con Estados Unidos. Destaca la figura del jurado, inexistente en la República Dominicana, y la posibilidad de llegar a acuerdos en procesos penales que incluyen negociaciones de culpabilidad, reduciendo significativamente la congestión de los tribunales.

Esa isla  ha impulsado una amplia digitalización de sus tribunales, con expedientes electrónicos, audiencias remotas y sistemas de gestión que facilitan el acceso de las partes y de la ciudadanía en general, disminuyendo costos y tiempos.

Contraste  con RD

La justicia dominicana, de tradición civilista, ha incorporado en los últimos años métodos alternativos de resolución de conflictos y herramientas tecnológicas, pero aún no alcanza el nivel de desarrollo ni la integración digital observados en Puerto Rico. Los jueces dominicanos reconocieron que la cultura de negociación, la capacitación continua y el soporte tecnológico son factores determinantes del éxito puertorriqueño.

Los integrantes de la misión coincidieron en que la experiencia abre nuevas oportunidades para optimizar la administración de justicia en el país, mejorar el acceso, reducir los tiempos de respuesta y aumentar la confianza ciudadana en los acuerdos como vía para resolver disputas.

Jueza de Puerto Rico

 “En Puerto Rico es inconcebible que los casos se atiendan sin primero explorar un acuerdo”, afirmó  la  jueza administradora de la Región Judicial de Bayamón, Carmen Otero, al compartir con la delegación de jueces, periodistas y comunicadores dominicanos que visitó la isla para conocer su sistema de justicia.

La magistrada explicó que en Puerto Rico alrededor del 95 % de los procesos, tanto penales como civiles, se resuelven mediante métodos de solución de conflictos, principalmente a través de acuerdos entre el Ministerio Público y la defensa.

“Es más práctico, seguro y garantiza que ambas partes encuentren una salida antes de ir a juicio, incluso en materia penal”, subrayó.

La jueza insistió en que negociar no solo descongestiona los tribunales, sino que protege a las víctimas y a los acusados de procesos largos y costosos, y evita la incertidumbre de un juicio con jurado.

Delegación

Participaron  los jueces  Giselle Méndez y Rubén Rodríguez, Ellys Coronado del PJ, Fátima de la Rosa,  Justo Maracallo  y los periodistas  Ramón Benzán, Marisol Aquino, Domingo Beriguete, Raysa Alvarez,  Loyda peña,Teresa Casado, Hogla Enecia Pérez, Rafael Zapata, Aris Beltré, Millizen Uribe, Susana Gautreau, Rafael Zapata.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación