Mundo

Demandan al Gobierno de Trump por «vigilancia ideológica» de redes sociales de inmigrantes

Demandan al Gobierno de Trump por «vigilancia ideológica» de redes sociales de inmigrantes

FILE - Mexican President Claudia Sheinbaum attends her morning press conference at the National Palace in Mexico City, April 2, 2025. (AP Photo/Marco Ugarte, File)

Nueva York.– Tres sindicatos de trabajadores demandaron al Gobierno de Donald Trump por aplicar una supuesta «vigilancia ideológica» en las redes sociales de inmigrantes con visado en Estados Unidos, mediante el uso de inteligencia artificial (IA).

Los sindicatos Trabajadores del Automóvil Unidos (UAW), Trabajadores de Comunicaciones de América (CWA) y la Federación Americana de Profesores (AFT) presentaron la demanda contra los Departamentos de Estado y Seguridad Nacional, según informaron medios locales este viernes.

La Electronic Frontier Foundation (EFF), que representa legalmente a los sindicatos, afirmó que se trata de la primera demanda de este tipo. En un comunicado, argumentó que el programa de vigilancia «viola la Primera Enmienda (libertad de expresión) y la Ley de Procedimiento Administrativo«.

Según la demanda, el Gobierno utiliza IA y tecnologías automatizadas para revisar cuentas personales de inmigrantes con el objetivo de identificar y sancionar opiniones contrarias a sus políticas. A esto se suma una «campaña pública de intimidación» que ha generado temor entre los afectados.

Los demandantes solicitaron a un juez de Nueva York la suspensión inmediata del programa. Alegan que la vigilancia ha provocado censura y ha dificultado el trabajo sindical, al afectar la libertad de asociación entre miembros actuales y potenciales.

Impacto en la conducta de los inmigrantes

Una encuesta interna del UAW reveló que el 80 % de sus miembros inmigrantes con visado modificaron su comportamiento en redes sociales tras conocer sobre el monitoreo. En el caso del CWA, el porcentaje alcanzó el 40 %.

Durante la administración de Donald Trump, el Gobierno implementó una serie de medidas migratorias más estrictas, entre ellas la revisión del historial digital de personas extranjeras que solicitaban visas o residencia en Estados Unidos. Desde 2019, los solicitantes debían entregar sus cuentas de redes sociales como parte del proceso de verificación.

Quizas te interese: Terence Crawford, verdugo del Canelo se luce bailando merengue

Este monitoreo digital fue justificado por razones de seguridad nacional, pero recibió fuertes críticas de organizaciones defensoras de los derechos civiles, que lo consideraron una forma de vigilancia masiva que atenta contra la libertad de expresión y el derecho a la privacidad.

Con el avance de la inteligencia artificial, surgieron preocupaciones sobre el uso de estas tecnologías para analizar opiniones políticas y tomar decisiones migratorias arbitrarias. En este contexto, diversos sindicatos comenzaron a documentar el impacto que este tipo de vigilancia tenía sobre sus miembros inmigrantes.

La demanda presentada ahora por tres grandes sindicatos ante un tribunal de Nueva York marca el primer intento legal de frenar este tipo de prácticas por su presunto carácter ideológico y represivo, con base en la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.