Opinión Articulistas

Desinformación y política

Desinformación y política

Rafael Santos

3 de 3

En el libro Desinformación y guerra política del estadounidense Thomas Rid se establece que “Esta era moderna de la desinformación comenzó a principio de los años 20 del siglo XX”, donde dicho periodo “fue un vasto laboratorio de pruebas de desinformación y las mentiras profesionalizadas, y organizadas, sobre todo durante los años de entreguerras y la guerra fría”.

Rid establece que “La desinformación si se hace bien es difícil de detectar” ya que esta “era y en muchos sentidos lo sigue siendo, un dominio exclusivo de los servicios de inteligencia”.

Ahora bien “casi todas las operaciones de desinformación son imperfectas, dirigidas no por perfeccionistas, sino por pragmático”, lo que equivale a decir que la misma tarde o temprano y muy a pesar de lo bien diseñada que esté, podría dejar al descubierto a quién o quiénes están detrás de la misma. Así nos lo hace saber el mismo Rid cuando analiza los diferentes fenómenos que como método estratégicos han sido puesto en ejecución contra determinadas potencias o país en sentido general.

En Desinformación y guerra política hay datos que para quienes sean amantes de las investigaciones en términos de lo que es la transculturización podrían serles de mucha relevancia; ejemplo, las estrategias usadas por las llamadas potencias para introducir los mensajes requeridos a sus contrarios.

El sida como estrategia de guerra y de desinformación, así como la historia del mosquito asesino y otros que en términos estratégicos resultaron de mucha importancia para la búsqueda del dominio geopolítico.