¿Qué Pasa?

Radiodifusión dominicana celebra su día con mirada crítica al presente

Radiodifusión dominicana celebra su día con mirada crítica al presente

Hoy miércoles, la República Dominicana celebra el Día Nacional de la Radiodifusión, una fecha que rinde homenaje a los profesionales y pioneros de estos medios de comunicación.

Medio masivo de enorme arraigo, la radio ha jugado un rol clave en la construcción de ciudadanía, la democratización de la información y el desarrollo cultural de la nación.

El Día de la Radiodifusión Dominicana fue instituido el 23 de julio de cada año, mediante el decreto No. 3874 (del 14-7-1969), firmado por el entonces presidente Joaquín Balaguer.

Rosa Olga Medrano, presidenta de Adora.

El punto de partida más decisivo de la radio dominicana se remonta a 1943, con el encendido de los micrófonos de La Voz del Yuna, en Bonao, la cual, tres años después fue trasladada desde ese municipio a Ciudad Trujillo con el nombre de La Voz Dominicana, símbolo propagandístico del régimen de Rafael Leónidas Trujillo, pero también plataforma de proyección para artistas, comunicadores y locutores que marcaron generaciones enteras.

Más de 80 años después el ecosistema radiofónico nacional ha crecido y se ha transformado radicalmente. Actualmente operan en el país más de 600 emisoras legales, que abarcan formatos interactivos, comerciales, comunitarios, educativos, religiosos e interactivos.

La República Dominicana celebra el Día Nacional de la Radiodifusión, reconociendo su impacto en la cultura y ciudadanía

Esta evolución ha ido de la mano de la digitalización, que ha llevado a muchas estaciones a trascender el alcance de las ondas hertzianas para insertarse en plataformas digitales como streaming, redes sociales y sitios web, alcanzando audiencias en tiempo real a nivel global.

Pese a sus logros, la conmemoración de este día llega en un contexto que exige reflexión sobre los retos que enfrenta la radiodifusión dominicana.

Rosa Olga Medrano, presidenta de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA), destaca que la radio es el medio que mejor ha sabido adaptarse a los tiempos, sin perder su esencia de informar, educar, entretener y conectar.

Sin embargo, advierte que hoy más que nunca se requiere redoblar esfuerzos frente a la sobreinformación, las noticias falsas y la creciente pérdida de confianza en los medios.

“A esto se suman amenazas estructurales, como la proliferación de emisoras ilegales que operan al margen de la ley, distorsionan el espectro radioeléctrico, afectan la calidad del servicio y fomentan una competencia desleal que debilita el ecosistema formal de la radiodifusión”, advierte Medrano.

 Retos urgentes

 Uno de los aspectos más críticos es la sostenibilidad económica de muchas emisoras, especialmente las comunitarias, que enfrentan serias limitaciones operativas por falta de recursos, ausencia de acceso a publicidad estatal y apoyo técnico. Asimismo, persisten desafíos vinculados a la calidad del contenido: desinformación, sensacionalismo y falta de rigor ético continúan afectando la credibilidad del medio.

A esto se suma un marco legal desfasado. La Ley General de Telecomunicaciones (153-98) no se corresponde con la realidad tecnológica y operativa actual del sector.

La saturación del espectro, la debilidad en la fiscalización y el aumento de emisoras sin licencia son síntomas de un sistema que necesita una revisión profunda.

 Compromiso renovado

 A pesar de todos los desafíos la radio sigue siendo un medio profundamente humano, confiable y de gran alcance social. En momentos de emergencia nacional, como huracanes, apagones o pandemias, ha demostrado ser el canal de información más accesible y cercano a la población.

Guido Gómez Mazara

“Hoy celebramos la radio como la voz de todos, pero también renovamos el compromiso de cuidarla, dignificarla y asegurar que siga siendo ese faro de cercanía, verdad y libertad que la sociedad dominicana necesita”, concluye Medrano.

Proyecto soberanía 4.0

En medio de este panorama se reconoce la labor del presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), doctor Guido Gómez Mazara, quien ha impulsado iniciativas para ordenar el espectro radial del país. Entre sus propuestas más relevantes figura el proyecto Soberanía 4.0, una estrategia que busca reducir las interferencias de emisoras haitianas en la zona fronteriza, afectando a emisoras dominicanas establecidas legalmente.

La iniciativa impactará a más de 450,000 habitantes de provincias como Montecristi, Dajabón, Elías Piña, Independencia, Santiago Rodríguez y Pedernales, fortaleciendo así la soberanía comunicacional en territorios vulnerables.